COES
DESTACADOS SLIDEREventosNotasObs. Huelgas - notas

[NOTA] Estudio OHL revela que huelgas laborales crecieron en un 20% en 2016, el año más conflictivo desde 1990

El pasado 12 de julio se desarrolló el lanzamiento del Informe de Huelgas Laborales 2016 del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL), que registra las huelgas legales como también las extra-legales. Más de 100 personas llegaron a la presentación, entre ellos dirigentes sindicales, empresarios, académicos y trabajadores del sector público.

El Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) es una iniciativa del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y del Departamento de Gestión y Negocios, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), que registra y analiza las huelgas laborales ocurridas en el país, incluyendo las extra-legales, es decir, aquellas que no son contabilizadas por la Dirección del Trabajo.

El OHL le ha dado continuidad al registro de huelgas que el profesor Alberto Armstrong realizó para los años 1979-2010. Asimismo, examina características diversas de estas huelgas como el número, el tamaño, la duración, el impacto económico, la distribución geográfica, las demandas y las tácticas suplementarias de presión. A lo largo de tres años, el OHL ha recolectado información inédita del país y de Latinoamérica.

A la actividad llegaron más de 100 personas, entre ellos, empresarios, abogados, dirigentes sindicales, miembros de partidos políticos, estudiantes y académicos de distintas universidades, como también investigadores del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De los funcionarios públicos, la concentración estuvo en funcionarios del Ministerio del Trabajo y de la Dirección Nacional del Servicio Civil, otros importantes a mencionar, trabajadores de ENAP, Gendarmería y dirigentes sindicales.

La presentación estuvo a cargo de la investigadora COES y académica UAH, Francisca Gutiérrez, quien señaló: “Nosotros como investigadores tenemos el compromiso de entregar esta panorámica de manera anual y también, cada uno de nosotros está tratando de desarrollar investigación más fina y más profunda sobre estos temas”.

Entre los principales resultados, el OHL afirma que aumentó la conflictividad laboral en un 29% en el año 2016, y que éste es el más conflictivo desde 1990. También, indican que existe una crisis de la institucionalidad laboral, pues una de cada dos huelgas se da fuera de los canales reglamentados. Además, sostienen que hay asimetría en la conflictividad laboral, dado que el 60,9% de las huelgas en el sector privado se debe a temas salariales, mientras que el 13,5% de las de las huelgas en el sector público es por condiciones de trabajo.

Luego de presentar los principales resultados del informe, se llevó a cabo un panel de discusión compuesto por Francisco Díaz, Subsecretario del Trabajo; Nolberto Díaz, Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) –en representación de Bárbara Figueroa-; Fernando Alvear, Gerente General CPC; Humberto Villasmil, Especialista Principal en Normas Internacionales del Trabajo y Relaciones de la OIT; y moderado por el periodista Roberto Sapag, director del Diario Financiero.

El subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz afirmó que la huelga es un derecho fundamental, por tanto, este derecho se tiene que analizar desde esa perspectiva. Es cierto que «ha crecido la actividad sindical, pero eso es positivo porque hay mayores actores permanentes, y ello permite mayor posibilidad diálogo”. También reconoce que “hay insuficiencia regulatoria en el sector público, pero que existe el espacio de negociación».

Por su parte, Nolberto Díaz, secretario general de la CUT indicó que «negociar colectivamente sin derecho a huelga es como ir a la guerra con pistola de agua», mientras que Fernando Alvear, Gerente General de CPC dijo que «tenemos una nueva ley laboral que nos abre temas que no tenemos experiencia para tocarlos bien».

Finalmente, Francisca hizo un llamado a los investigadores, trabajadores del mundo público y privado, y a las autoridades que se apropien de la base de datos y hagan los análisis que les parezcan relevantes. Sobre lo mismo, enfatizó que “el gran aporte que tiene esta base es que está a disposición del público, siéntanse bienvenidos a usarla”.

ENLACES

  • Video Lanzamiento Informe 2016 (12 julio 2017)
  • Facebook Observatorio Huelgas Laborales (COES-UAH)
  • Página Observatorio Huelgas Laborales en COES

DESCARGAS

EQUIPO

 Seguir al Observatorio de Huelgas Laborales en Facebook aquí

Relacionados

[OPINIÓN] De la vivienda digna a la lucha por la dignidad. Movilización y politización de los pobladores en el siglo XXI

COES

[PRENSA] Dante Contreras en La Historia es Nuestra conversa sobre la desigualdad de oportunidades en edades tempranas

COES

[PODCAST] Migración, interculturalidad y xenofobia: Conversamos con Carolina Stefoni

Cristian Pedrero G
COES