Adriana Marín, estudiante patrocinada de COES, obtuvo el primer lugar en su tesis de magister titulada: “Paradoja de la vivienda en arriendo: arraigo y vulnerabilidad residencial en el Barrio Puerto de Valparaíso”, que además, es parte un proyecto Mini COES –proyectos de investigación internos del Centro COES- titulado: La defensa del lugar: capacidades y límites de los habitantes de Valparaíso y el Barrio Puerto, cuyo investigador responsable es Felipe Link, y también su tutor de tesis, y cuyo propósito final es optar por el titulo de Magíster en Desarrollo Urbano en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El premio lo otorga el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Arquitectura y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM.
En total, 36 estudiantes postularon su tesis de magíster, y otros 25 de doctorado. Los tesistas provenían de universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Todos los participantes fueron convocados al llamado: “Vivienda social. Innovación y Tecnología»
El premio consistía en un incentivo económico, una estuatilla conmemorativa y la publicación de la tesis en un libro, con 500 copias, editado por PEUC-UNAM. La ceremonia se realizó el 27 de marzo en el marco del Seminario Internacional “Vivienda Social, Innovación. Tecnología”, realizado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad de México.
Tesis premiadas
- Mejor Tesis Categoría Doctorado:
Tesis: “Assesoria Técnica Continuada: desafios e possibilidades para Implementação de un Programa Público para as Expressões do morar”.
Autora: Juliana Demartini de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). - Mejor Tesis Categoría Maestría:
Tesis: “Paradoja de la vivienda en arriendo: arraigo y vulnerabilidad residencial en el Barrio Puerto de Valparaíso”.
Autora: Adriana Patricia Marín Toro de la Pontificia Universidad Católica de Chile. - Mención de Maestría:
Tesis: “¿Te vas o te quedas? Variations and explanations for housin abandonment in Tijuana, México”.
Autor: Francisco Lara García de Harvard University.
Sobre el jurado
- Marcos Mazari, Facultad de Arquitectura UNAM, presidente del Jurado Calificador
- Alicia Ziccardi, Directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad
- Diane E. Davis, Harvard University,
- Jordi Borja, Universiat Oberta de Catalunya
- Francisco Sabatini, Universidad Católica de Chile
ABSTRACT “La defensa del lugar: capacidades y límites de los habitantes de Valparaíso y el Barrio Puerto”
Vivienda bien localizada para sectores de bajos ingresos en Chile es cada vez más difícil con la actual política habitacional del país y el encarecimiento del valor del suelo. Por otro lado, existen recomendaciones internacionales sobre al arriendo como solución a los patrones de segregación espacial que la política de vivienda ha promovido y por los cambios sociodemográficos que actualmente presenta América Latina. Sin embargo, análisis sobre el arriendo y los arrendatarios han sido escasos en Chile, como también las políticas públicas vinculadas a este sector.
A través de una lectura de un caso particular, el Barrio Puerto de Valparaíso que presenta más de un noventa por ciento de arrendatarios y una tradición en este tipo de tenencia de la vivienda, se exploran y describen a escala de barrio por medio de una estrategia cualitativa, las dimensiones del arriendo vinculadas al arraigo, los sentimientos de pertenencia al hogar y el barrio, más allá de la condición de propiedad con el suelo. Además, se dan a conocer sus características, los factores y actores externos que intervienen para su persistencia y discontinuidad.
El Barrio Puerto presenta actualmente un contexto que pone en tensión la permanencia de los arrendatarios característicos del sector debido a procesos de renovación urbana, sumado a un escaso reconocimiento social, cultural y legal, les configuran como un grupo fácil de desplazar frente a procesos de transformación de las áreas residenciales de la ciudad; desde una perspectiva socioespacial se propone el concepto vulnerabilidad residencial para comprender las dimensiones que generan desprotección e inseguridad propias del arrendamiento.