El miércoles 19 de julio entre las 17:30 y las 19:00 hrs. en el Auditorio Colunga-Hub (Bustamante 26, Santiago) tendrá lugar el segundo Conversatorio Colunga-COES, con el título “Desafíos para la igualdad de Género en el Chile actual”.
En este segundo encuentro de 2017, la investigadora COES-PUC, Dariela Sharim, presentará su investigación “Desigualdades de Género: el Conflicto en las Relaciones de Intimidad”, investigación que realizó junto a Andrea Rihm, Doctora en Psicología de la Universidad Católica de Chile e investigadora del Laboratorio Interdisciplinario de Investigación en Subjetividad y Cambio Social. La actividad tendrá como moderadora a Alejandra Sepúlveda, Directora Ejecutiva de ComunidadMujer, y será comentada por Marcela Ríos, Coordinadora del área de gobernabilidad en la oficina de Chile del PNUD.
Programa
17:30 Café e inscripciones
17:40 Palabras de bienvenida
Arturo Celedón – Director de Desarrollo Fundación Colunga
Dante Contreras – Director Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)
17:50 Presentación investigación “Desigualdades de género y el conflicto de las relaciones de intimidad” Dariela Sharim – Investigadora COES-PUC
18:15 Panel de conversación
Alejandra Sepúlveda – ComunidadMujer (Moderadora)
Dariela Sharim – Investigadora COES (Comentadora)
Marcela Ríos – PNUD Chile (Comentadora)
18: 50 Sesión participativa de preguntas y respuestas
19:10 Cierre conversatorio
DARIELA SHARIM – EXPOSITORA
Investigadora Asociada de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES y Profesora Asociada de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctor en Ciencias Psicológicas y Master en Psicología de la Université Catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve, Bélgica. Dariela es coordinadora del Laboratorio Interdisciplinario de Subjetividad y Cambio Social de la PUC y de la Universidad Alberto Hurtado y Directora del Magíster en Psicoterapia Psicoanalítica Intersubjetiva. En sus temas de investigación, destaca: roles de género; vínculos de pareja; amor e intimidad en Chile; conflictos intrafamiliares.
MARCELA RÍOS – COMENTADORA
Vicrepresidenta y Consejera de ComunidadMujer. Marcela Ríos es Coordinadora del área de gobernabilidad en la oficina de Chile del PNUD. Socióloga de la Universidad de York en Canadá, PhD en ciencia política de la Universidad de Wisconsin-Madison, EEUU, Magíster en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Docente en varias universidades en Chile y sus áreas de especialización son: política comparada de América Latina, instituciones políticas y sistemas electorales, género y política.
ALEJANDRA SEPÚLVEDA – MODERADORA
Directora Ejecutiva de ComunidadMujer desde 2010. Integra el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría del Trabajo y el Consejo de Género de la Subsecretaría de Economía. Es vocera y columnista en medios de comunicación y expositora en seminarios nacionales e internacionales. Alejandra es Periodista y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales, cursó un magister en Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset, Universidad Complutense (España), y es diplomada en marketing de la Universidad Adolfo Ibáñez. Fue editora de la Revista Mujer de La Tercera y corresponsal del diario El Mercurio en España entre los años 1996 y 2001. En su trabajo como Directora Ejecutiva de Comunidad Mujer, ha liderado ha liderado diversos proyectos que promueven los derechos de las mujeres, aportando a la investigación y generación de políticas públicas para una mayor igualdad, equidad, y participación de la mujer en los ámbitos de la Educación, el Trabajo y la Política.
Sobre el ciclo de Conversatorios Colunga-COES
Esta actividad organizada por la Fundación Colunga y Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), busca generar una instancia de debate en torno a variados temas en los que las organizaciones de la RED Colunga se encuentran trabajando y debatiendo, y al mismo tiempo, sobre los que COES investiga: el objetivo es potenciar el diálogo entre la academia y la sociedad civil, buscando generar transferencia de información, debate y experiencias. La idea es que la presentación de resultados de COES sea el punto de partida para un debate rico y profundo, donde se mezclan los aportes de la sociedad civil y de la academia.
Próximas sesiones
02 de agosto
“La relación entre sociedad civil y esfera política en Chile: ¿Qué sabemos y por qué importa?”
30 de agosto
“Integración social y uso de espacios públicos en plazas de la comuna de Santiago”
25 de septiembre
Mesa redonda en el marco Escuela Migraciones “Nuevos escenarios geopolíticos y su impacto en los movimientos migratorios”
Por definir