COES
DESTACADOS SLIDER ELSOC Eventos Notas Obs. Conflicto - notas

[NOTA] ELSOC: COES da a conocer estudios sobre conflicto y violencia en Chile

    • Este lunes COES entregaron los principales resultados del segundo módulo del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) sobre violencia y conflicto, que revela de qué manera las personas justifican el conflicto y la violencia en Chile.
    • También dio a conocer el Observatorio de Conflictos, que analiza de qué manera y cómo los medios de comunicación cubren los conflictos en Chile.

    Este lunes 12 de julio se entregaron los principales resultados del módulo II: Conflicto Social del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), y luego, se realizó el lanzamiento oficial del Observatorio de Conflictos. La inauguración de esta actividad doble estuvo a cargo de Dante Contreras, Director e Investigador Principal de COES y Profesor Titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

    El módulo II de ELSOC, busca contestar sobre la percepción y justificación de los conflictos en Chile. El análisis de estos resultados lo realizó Monica Gerber (ver presentación), investigadora COES y académica de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, quien trabajó conjuntamente con Héctor Carvacho, investigador COES y académico Escuela de Psicología UC.

    Según el análisis, la aceptación de la violencia varía según el caso de violencia, es decir, va a depender del contexto en el que se dé; según el nivel de agresión que exista; y el fin que busque esta acción. Pero ¿quiénes justifican más la violencia en Chile?

    Resulta importante aclarar que no hay relación lineal entre clase social baja o clase alta, ni en la posición política, izquierda o derecha; pues en todos los casos varía la justificación. Para clasificar de mejor manera esto, los investigadores distinguieron dos fines distintos de violencia, aquella que busca el control social, y la otra que busca el cambio social. La primera busca mantener el status quo, y se expresa en violencia en el control de delincuentes -por ejemplo, castigos penales o violencia policial-,  y violencia de género. Mientras que la segunda, es ejercida por grupos minoritarios o desaventajados, y se expresa en violencia en protestas y huelgas.

    Por último, cabe decir que los grupos que perciben mayor discriminación tienden a justificar en mayor medida los linchamientos y la violencia de trabajadores para lograr el cambio social. Los resultados sugieren que una sociedad que excluye y discrimina a ciertos grupos puede llevar a una mayor tolerancia de la violencia y, probablemente, a una mayor prevalencia de prácticas violentas.

    La presentación del Observatorio de Conflictos (ver presentación), estuvo a cargo de Matías Garretón. Este proyecto ideado en 2015, se propone identificar los conflictos en Chile mediante el análisis de prensa. El trabajo del observatorio permitirá detectar regularidades y patrones, a diferentes niveles, nacional, regional y local, todo ello intentando seguir las lógicas de escalada de conflictos. De esta forma, se pretende obtener datos relevantes sobre el nivel de conflictividad en Chile en los últimos años. Respondiendo preguntas como: ¿Es Chile un país conflictivo? De ser así, ¿de qué conflictos estamos hablando? ¿Cuán frecuentes son sus expresiones?, ¿existe una trama detrás de los conflictos?, ¿se trata de la impugnación del modelo de desarrollo chileno, o en realidad lo que es posible observar y tipificar como manifestaciones de conflictos no pasan de ser acciones colectivas tan iracundas como esporádicas? ¿No será que los conflictos observables sugieren un hilo conductor, o constituyen más modestamente manifestaciones de reclamos y quejas que no guardan necesariamente relación unos con otros?

    De los resultados a destacar, cabe precisar que el 36% de las acciones de protesta registradas en prensa tratan temas laborales-salariales, el 23% a demandas de bienes y servicios, el 18% temas institucionales-ideológicos, el 13% a asuntos ambientales y/o territoriales, el 5% al sistema de pensiones y el 5% a otros temas.  Otro dato relevante a destacar en esta temática, es que el 49% de las protestas son pacíficas, mientras que solo el 9% tiene carácter violento.

    ELSOC

    • Ver video actividad aquí 
    • Descargar resultados ELSOC módulo 2: conflicto social  aquí
    • Descargar PPT presentación ELSOC módulo 2: conflicto social  aquí
    • Ingresar página ELSOC aquí 

    Observatorio Conflictos

    • Ver video actividad aquí
    • Descargar Informe completo aquí 
    • Descargar PPT presentación aquí
    • Ingresar página Observatorio de Conflictos aquí

Relacionados

[NOTA] Día Internacional del libro: Extenso y destacado repertorio de libros y capítulos de libros de investigadores e investigadoras COES en diversas materias de las ciencias sociales

COES

[NOTA] Charla Midiendo la geografía de oportunidad desde una perspectiva dinámica

COES

Se extienden plazos convocatorias Paper / Resumen Extendido y Propuestas de Panel

COES
COES