n el Coloquio «Memorias en Conflicto» de junio, los autores, Cristian Doña (COES-UDP) y Gonzalo Martínez (UChile), invitaron a los/as asistentes a repensar lo que ellos consideran uno de los mitos fundadores de la nación chilena: el éxito de la inmigración internacional entre 1850 y 1920. Análisis fue comentado por el académico de la Universidad Mayor, Francisco Albornoz
El pasado 30 de junio, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Cristián Doña, investigador COES y académico de la Universidad Diego Portales y Gonzalo Martínez, tesista de antropología de la Universidad de Chile, presentaron su texto “Memorias complejas de la migración de ultramar”, durante la sesión de junio del Coloquio “Memorias en conflicto”. En la actividad, Doña y Martínez indicaron que la memoria colectiva de la construcción de la nación chilena durante el siglo XIX está fuertemente asociada a la idea de la excepcionalidad de Chile. Un componente de aquello serían las ideas relacionadas con la masividad de la migración de ultramar, particularmente europea, hacia Chile. Esto, pese a que, según los autores, la migración hacia el país nunca tuvo la magnitud, ni las características, ni el impacto de la recibida por otras naciones de América Latina, como Argentina o Uruguay.
Mediante el análisis de una muestra de artículos publicados en el diario El Mercurio de Valparaíso durante 70 años, Doña y Martínez dan cuenta de las percepciones sociales hacia la inmigración de ultramar. De acuerdo con su revisión, las piezas periodísticas presentan conceptos positivos y negativos respecto de Chile como receptor de población europea y de los/as migrantes que llegan país. Así, si por un lado se observa un discurso que supone la “buena raza” europea y que considera a alemanes y otros como laboriosos, innovadores y útiles para el desarrollo de nuevas actividades comerciales e industriales en Chile; por otro, se presentan alusiones a presuntas actitudes delictuales de los inmigrantes y el supuesto aprovechamiento que estos hacen de los beneficios estatales.
En su comentario, el profesor Francisco Albornoz destacó la capacidad del texto para establecer líneas de análisis que ayudan a pensar en la inmigración a Chile en la actualidad. Asimismo, el académico de la Universidad Mayor propuso formas de ampliar la revisión: por ejemplo, cuestionar los datos poniendo énfasis en lo “no dicho”, las ausencias del discurso; y pensar en la influencia del contexto temporal o histórico para la construcción de las percepciones sociales.
Tras el comentario y la presentación de los autores, los/as asistentes al coloquio, investigadores e investigadoras de distintas instituciones, discutieron sobre las condiciones de producción y lectura de la prensa en tanto dispositivo con influencia política y aspectos metodológicos de la investigación, entre otros temas.
Próximas fechas del Coloquio «Memorias en Conflicto»
El Coloquio “Memorias en Conflicto” es una instancia patrocinada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y coordinada por Lorena Antezana y Cristian Cabalin, investigadora responsable y coinvestigador del Fondecyt N° 1160050 «Imágenes de la Memoria: lecturas generacionales de series de ficción televisiva sobre el pasado reciente de Chile». Estos encuentros buscan reunir a investigadores e investigadoras en temas de memoria, con el objetivo de analizar estudios y desarrollos teóricos afines a este campo.
La próxima sesión se llevará a cabo el viernes 25 de agosto entre 16:00 y 18:00 horas en la Sala de Reuniones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En la oportunidad, el académico de la Universidad Finis Terrae, Antoine Fauré, comentará el texto “La mercantilización del pasado reciente: la habilitación de bienes de memoria en el espacio comercial del MMDH» del investigador de la Universidad Alberto Hurtado, Felipe Mallea.