COES
-- DESTACADOS SLIDER Eventos Notas

[NOTA] Primer Conversatorio COES Colunga abordó la crisis del Sename en Chile

En este primer encuentro de 2017, el investigador COES y académico de la Facultad de Economía y Negocios, Matías Sanfuentes, presentó su investigación sobre cómo se desenvuelven los funcionarios del Servicio Nacional de Menores (SENAME). La presentación se realizó en Colunga-Hub, como moderadora estuvo Alejandra Riveros, Directora de Asuntos Públicos de Aldeas Infantiles SOS, y comentada por Juan Pablo Venegas de la Fundación Proyecto B y Carlos Briceño del Centro Iberoamericano de los Derechos del Niño (CIDENI). 

El conversatorio “Crisis del Sename en Chile: una mirada desde adentro” es un espacio de discusión entre investigadores de COES y activistas de la sociedad civil, principalmente miembros de la Fundación Colunga, quienes son co-organizadores. Esta iniciativa plantea debatir desde el punto de vista del académico/a y del activista civil problemáticas que relevan conflicto y cohesión social en Chile, y junto con ello, busca debatir y dialogar con el público sobre la temática analizada. Todas estas conversaciones serán parte de una serie de documentos, llamados Notas COES de Política Pública, dirigidos a actores políticos, asesores de gobierno y tomadores de decisiones.

El investigador COES y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Matías Sanfuentes, presentó su estudio: “Conflictos y dilemas del rol laboral en profesionales del Servicio Nacional de Menores (SENAME)”, investigación que se realizó junto a Thiare Espinoza.en el marco de un diplomado realizado por la Universidad de Chile a funcionarios del SENAME, durante el año 2016, y que se centró, precisamente, en analizar sus experiencias como funcionarios a partir de los dilemas que enfrentan en el desempeño de su rol.

La realización de esta investigación se llevo a cabo en el marco de un programa de diplomado realizado por la Universidad de Chile a funcionarios del SENAME: en total, se trabajó con 24 Directores de Centros de Internación (la totalidad de los Centros del país), 28 Profesionales de Intervención Clínica (PIC) y 18 Coordinadores Formativos (CF).  Los investigadores se centraron en analizar la experiencia de trabajo de tres grupos de profesionales del SENAME, a partir de los dilemas que enfrentan en el desempeño de su rol, haciendo uso de la técnica de dibujos de proyección.

«La crisis del Sename muestra la posibilidad de empezar a hacernos cargo de ésto, pero traspasarle a ellos (los funcionarios) la posibilidad de poder implementar algo colectivo es difícil. (…) En este contexto institucional de desintegración resulta muy difícil poder visualizar al joven y poder realmente ser capaz de contenerlo efectivamente”, concluyó Matías Sanfuentes.

Alejandra Riveros destacó los proyectos de ley que se encuentran en el Senado y la Cámara de Diputados, el de Garantía de Derechos de la Niñez, y otro que divide a Sename en dos instituciones, uno destinado a generar un sistema de protección especializada,para niños que han sido vulnerados en sus derechos; y otro, especializado, para chicos con trayectoria en el ámbito penal. “No es posible pensar en una nueva institucionalidad de SENAME sin un sistema de garantía universal que proteja los derechos de todos los niños” (…) “funciona incidir colectivamente, sistematizar lo que uno hace como organización de la sociedad civil. (…) Esta es tarea de todos, el Sename no se va a resolver a sí mismo sólo”.

Juan Pablo Venegas, destacó que la crisis de Sename no es aislada, sino que responde a un sistema social con falencias. “El SENAME es una institución de frontera, se supone que es el último recurso al que debemos recurrir como sociedad en función de todos los fracasos que tuvimos antes”.

Carlos Briceño puso énfasis en las restricciones de la estructura de Sename. “La dinámica productivista de SENAME termina haciendo financiamientos a la intervención de casos y no a sus complejidades, de esta forma la intersectorialidad no funciona; y por otra parte, el problema de fondo es que no tenemos un Estado que finalmente garantice derechos” (…) «El SENAME se rige por una ley (N° 20.032), cuyo marco legal les permite hacer pocos cambios en su estructura».

DESCARGAR presentación: Conversatorio – Crisis del Sename:

VER Notas Coes de Política Pública: »

Próximas sesiones

19 de julio
“Desigualdades de género y el conflicto de las relaciones de intimidad”
Dariela Sharim

02 de agosto
“La relación entre sociedad civil y esfera política en Chile: ¿Qué sabemos y por qué importa?”
Sofía Donoso, Nicolás Somma

30 de agosto
“Integración social y uso de espacios públicos en plazas de la comuna de Santiago”
Pablo de Tezanos

25 de septiembre
Mesa redonda en el marco Escuela Migraciones “Nuevos escenarios geopolíticos y su impacto en los movimientos migratorios”
Por definir

19 de octubre
“Los efectos del contacto intergrupal: cómo un aula multicultural puede reducir el prejuicio y la discriminación hacia los estudiantes mapuches”
Gloria Jiménez

23 de noviembre
“4 preguntas básicas de política pública olvidadas en Chile”
Matías Garretón

Relacionados

[NOTA] Estudiantes patrocinados COES presentaron en la Conferencia Internacional de Redes Sociales “Sunbelt” en Montreal

COES

[NOTA] Activa presencia de estudiantes y asistentes COES en congreso internacional «IV ISA Forum of Sociology”

COES

[CONVOCATORIA] Concurso Académico | Docente/Investigador(a) de jornada completa

COES