El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) organizaron el Seminario “Promoviendo confianza y reciprocidad hacia los Mapuche: el rol de la economía, la etnicidad y la interacción social”, presentado por Patricio Navia, profesor de la Escuela de Ciencia Política UDP, Roberto González, académico de la Escuela de Psicología PUC, y Ryan Carlin de la Universidad Estatal de Georgia.
La investigación se centró en la influencia del conflicto que existe entre el Estado Chileno y los mapuche en la cohesión social del país y sus efectos a nivel interpersonal. En el evento, los académicos presentaron los resultados sobre la relevancia de los roles que cumplen los factores actitudinales y psicosociales en la generación de confianza entre los mapuche y no mapuche, los cuales se registraron mediante el análisis de los datos obtenidos a través de la empresa española Netquest:
“La medición de la confianza interpersonal según un juego conductual llamado Trustgame (juego de confianza). Hay dos jugadores, el primero y el segundo. Los dos son informados de los siguientes, que ambos jugadores van a recibir un monto que tiene valor (patrimonio). La participación era online, todos chilenos, los que tenían una moneda llamada caracola, que se podían validar por bienes. Cada uno parte con cinco y puede ceder al otro jugador una parte, todo o ninguno de sus puntos al otro jugador 2. Los puntos que comparten serán triplicados antes de pasarlo al otro, pero el jugador puede tomar la decisión de devolver una parte , nada o todos los puntos. Existe una inversión basada en la confianza”, explicó Ryan Carlin.
“La literatura sobre este tema señala que cuando uno tiene contacto con grupos distintos a uno, lo que uno crea son condiciones para poder aprender acerca del otro, cambiar las creencias que uno puede tener tener basado por lo que escucha, lo que otros le dicen, lo que los medios transmiten (…) Hay mucha evidencia que muestra que efectivamente las personas que tienen contacto en general tienden a cambiar sus actitudes más negativas. Esto dentro de los contactos positivos, ya que los negativos empeoran las cosas”, comentó Roberto González.