COES
Featured News Notas

[NOTA] Nuevo convenio de datos con Ministerio de Desarrollo Social beneficia a investigadores COES

Durante este mes, la Universidad de Chile firmará un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social, el que permitirá que toda su red de estudiantes y docentes hagan uso de los datos del Registro Social de Hogares (RSH) en sus proyectos de investigación. Este mismo convenio ya está funcionando en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y prontamente estará disponible en la Universidad Diego Portales y en la Adolfo Ibáñez, las otras dos universidades asociadas al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Este sistema de información integrada es un gran aporte para la investigación científica que se está desarrollando en COES, pues entrega acceso a datos administrativos, los que se podrán combinar con otros de opinión, como por ejemplo, resultados de la Encuesta Panel de COES, permitiendo generar cruces de mayor solidez. Por lo tanto, las nuevas investigaciones que se realicen en el Centro, podrán tener aún mayor detalle de temas como por ejemplo, pensiones, crimen, nacimiento de niños, nuevo sistema de protección social, por decir algunos.

Según Dante Contreras, director e investigador principal de COES y docente de la Universidad de Chile, el acceso a RSH es muy innovador para Chile, ya que “este sistema de información no lo tiene casi ningún país del mundo, lo que significa que podemos hacer investigación de punta”. Además, destaca la relevancia que tiene en el plano internacional, pues los investigadores del Centro podrán usar estos datos con colegas de universidades extranjeras, tomando una perspectiva comparativa internacional del funcionamiento de política pública y de la forma en que los distintos servicios públicos operan. “Ellos –del Ministerio de Desarrollo Social– se comprometen a pasarnos los datos y nosotros, de vuelta, vamos a generar publicaciones académicas y policy notes”.

Sobre el Registro Social de Hogares

El Registro Social de Hogares dispone de información de personas y hogares de la Ficha de Protección Social (FPS) –vigente hasta el 2015–, además de información de bases de datos administrativos del Estado. De la FPS se obtiene información sobre localización y domicilio, integrantes del hogar, antecedentes educacionales, de salud, de vivienda, de ocupación e ingresos, entre otros. Cabe decir, que se considera como hogar a las personas que comparten un mismo presupuesto familiar –sin necesidad de parentesco– por lo que un mismo domicilio puede contar con varios hogares.

Mientras que los datos administrativos del Estado provienen del Servicio de Registro Civil e Identificación, Servicio de Impuesto Internos, Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Salud, Administradora de Fondo de Cesantía, Fondo Nacional de Salud (FONASA), Instituto de Previsión Social (IPS), Ministerio de Educación (Mineduc), entre otros. En suma, se dispone de información muy completa sobre ingresos por trabajo, de capital, pensiones, cotizaciones a fondos de pensiones y de salud, información de patrimonio, entre otros temas.

Relacionados

[NOTA] ¿Es Chile un país Fraterno?

COES

[NOTA] En base a evidencia del 2020: Agencia de Calidad de la Educación y U. de Chile cruzan visiones sobre el futuro de la educación escolar en pandemia

COES

[PRENSA] ¿Cómo promover una infraestructura integrada de datos en Chile?

COES
COES