COES
COES presenta DESTACADOS SLIDER

[COES PRESENTA] Nicolás Somma

Nicolás Somma es Investigador Asociado de la línea Conflicto Político y Social de COES y Profesor Asociado del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Sociología de la Universidad de Notre Dame (EEUU). Es Investigador Responsable del proyecto Fondecyt Regular Nº1160308, «Dinámicas de la participación en la protesta: un estudio comparado de Chile y Argentina». Sus áreas de docencia e investigación son la sociología política y la sociología comparada, con énfasis en protesta y movimientos sociales.

¿Nicolás, cuáles son las principales preguntas de investigación que abordas en COES? 

Mi investigación se centra en la participación política y los movimientos sociales. Busco responder varias preguntas como ¿cuáles son las dinámicas de cambio de la protesta colectiva y cómo varían sus características (tácticas, demandas, blancos) a lo largo del tiempo y el espacio? También investigo cuáles son las diferencias entre las características de las personas que participan en las protestas, de las de quienes que no protestan. Además, ¿qué determina la percepción, aceptación y valoración del público hacia los movimientos sociales? Y finalmente, ¿cuáles son los clivajes que estructuran las preferencias políticas e ideológicas de las personas en Chile, cómo cambian en el tiempo, y por qué?

¿Cuál crees que podría ser el aporte a la sociedad de tu investigación?

Al estudiar las motivaciones y ciclos de la protesta podrían diseñarse políticas públicas que apunten a abordar las necesidades que la protesta expresa. Me importa subrayar que el objetivo de una política pública nunca debería ser que la protesta desaparezca – es más bien al revés: por lo general mientras más hacen los estados, más protesta existe (aunque hay estados que hacen mal las cosas y reciben mucha protesta pero de distinto tipo). También, me interesa promover la noción que la protesta y la democracia no son antitéticas sino lo contrario – la protesta y los movimientos sociales masivos no necesariamente son un síntoma de un descontento profundo, antisistémico, pero sí vehiculizan demandas a considerar.

Exacto, te dedicas mucho al tema de la protesta. ¿Qué es lo que quieres mostrar en este ámbito?

Muchas veces la demanda explícita de la protesta puede ser X pero eso no quiere decir que X sea un factor condicionante importante de la protesta. Puede protestarse en contra de la desigualdad, pero no quiere decir que al reducir la desigualdad dicha protesta disminuya. Detrás de las demandas específicas hay procesos macro que es importante comprender. También busco mostrar cómo la participación política – protesta, voto y otras – está fuertemente sesgada por clase social, y cómo ciertos contextos nacionales aumentan la desigualdad política mientras que otros la disminuyen.

Cuéntanos cómo llegaste a COES.

Llegué a COES a través de una invitación de Alfredo Joignant. Me gustó mucho la interdisciplinaridad del COES y que logre hacer funcionar gente de instituciones y disciplinas bastante distintas y con distintos enfoques de investigación. No es muy común en nuestros países que existan centros con estas características. También es impresionante cómo el COES ha promovido una red de estudiantes patrocinados y becados, y de investigadores extranjeros, que se renueva todos los años.

¿Cuáles han sido los principales obstáculos o dificultades que has enfrentado en tu carrera académica? ¿Qué has aprendido de eso?

Uno es psicológico, bien concreto y que probablemente afecta a muchos investigadores, y tiene que ver con el aprendizaje cuando una revista académica te rechaza un paper. Al principio es muy frustrante y uno se desesperanza – “estuve 2 años trabajando en esto y a nadie le gusta”. Con el tiempo crecen las cartas de rechazo (y eventualmente alguna de aceptación), pero también la tolerancia y hasta el buen humor con que se empiezan a tomar esas cosas.

Y si ahora consideras el otro lado – ¿cuál ha sido tu mayor logro?

No creo que haya alcanzado algún logro significativo a nivel individual, pero sí creo que hubo un cambio en el estudio de los movimientos sociales en los últimos años. Cuando llegué a Chile hace 8 años los estudios eran escasos, y ahora – gracias a la aparición de muchos jóvenes investigadores que se formaron en el exterior o en Chile – hay mucho más y de muy buena calidad. Mi “logro” puede haber sido contribuir a ese logro colectivo – al que todavía le queda mucho por andar.

Relacionados

[CONVOCATORIA] Llamado a contribuciones / Call for paper Conferencia COES 2017

COES

Call for Postdoctoral Research Positions

COES

[PRENSA] Violencia en Chile: claves para entender el conflicto social

COES
COES