COES
DESTACADOS SLIDER ELSOC Encuesta COES (2014) Notas

[NOTA] Investigadores COES se adjudican 5 proyectos FONDECYT

Los investigadores del Centro, Patricio Aroca (UAI), Matías Bargsted (PUC), Vicente Espinoza (IDEA-USACH), Monica Gerber (UDP), Ismael Puga (U.Central), Patricio Navia (UDP) y Kirsten Sehnruch (UDP), se adjudicaron el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de la convocatoria 2016.

Se trata del principal fondo público que otorga la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) que tiene por objetivo incentivar la investigación científica chilena, desde las Ciencias Naturales y Exactas, las Tecnologías, y las Ciencias Sociales y Humanidades.

Equidad del territorio nacional a través de política regional

Uno de los proyectos de investigación trata sobre “La concentración y el centralismo en Chile como limitantes de su desarrollo y promotores de la inequidad socioterritorial”, cuyo investigador responsable es el economista Patricio Aroca (UAI/CEPR/COES).

Este proyecto, cuya duración es de 4 años, busca investigar las causas y los mecanismo que han promovido la concentración y centralización de las oportunidades en torno a la Región Metropolitana, tales como el ingreso, el poder político y económico; y generar un adecuado diagnóstico que permita un diseño adecuado de políticas, tomando en consideración las consecuencias de ellas en el territorio, la promoción de un desarrollo regional balanceado y un acceso más equitativo a las oportunidades que provee el país.

Medir la calidad del empleo en la investigación social

Bajo el título, “Expanding Social Indicators Research: The Quality of Employment in Developing Countries”, Kirsten Sehnbruch, Investigadora Responsable del proyecto (IPP-UDP/COES), busca conceptualizar y cuantificar la calidad del empleo en Chile, junto a su equipo, compuesto por Pablo González, Esteban Calvo y Brendan Burchell.

Uno de los principales problemas que enfrenta la sociología, a nivel internacional, es comparar la calidad del empleo de países desarrollados con países en vías de desarrollo. Esto se debe principalmente a la falta de datos sobre calidad de empleo, es por ello que este equipo busca relacionar condiciones de empleo y niveles subjetivos de satisfacción laboral con otros indicadores sociales con el fin de aportar en los sistemas de protección social.

Este proyecto consta de dos partes, de un marco teórico que abarca la calidad de empleo en al menos 50 países desarrollados y en vías de desarrollo, que servirá de base para el trabajo empírico posterior, donde se usaran distintas bases de datos de estos países para conceptualizar, definir y medir la calidad de empleo por medio de un indicador compuesto. Con ello, se podrá probar las relaciones de este indicador con otros indicadores sociales.

Justicia, legitimidad y cambio social

El proyecto se titula “Justicia, legitimidad y cambio social: acerca de la interacción entre justicia distributiva y procedimental”, cuya Investigadora Principal es Monica Gerber (UDP/COES), y Cristóbal Moya (UChile), Ismael Puga (U. Central/COES), y Raimundo Frei (PNUD), los co-investigadores. El objetivo de este proyecto es entender cuándo percepciones de injusticias se traducen en una mayor disposición de las personas a participar por el cambio social.

En particular, este proyecto busca estudiar el efecto conjunto de dos dimensiones de justicia: la justicia distributiva (igualdad en la distribución de bienes y oportunidades) y la justicia procedimental (igualdad en el ámbito de las interacciones, el trato y los procedimientos). Este proyecto contempla la realización de estudios cualitativos (grupos de discusión) y cuantitativos (encuestas y experimentos).

Convivencia y redes sociales en el tiempo

Otro proyecto adjudicado es “La estructura de la sociabilidad en Chile y sus consecuencias para nuestra convivencia. Análisis longitudinal de redes sociales”, con Vicente Espinoza como Investigador Principal (IDEA-USACH/COES); junto a Matías Bargsted (ISUC-PUC/COES) y Valentina Ulloa, (IDEA-USACH), como co-investigadores. Esta investigación busca caracterizar las propiedades de las redes sociales cercanas y extensas de los adultos chilenos, identificando sus condicionantes y efectos sobre comportamientos y actitudes sociales, políticas y religiosas.

Para ello identificaran clivajes sociales y barreras a la interacción de grupos diversos, tomando como punto de partida las relaciones cercanas y extendidas de los individuos. La conjetura central es que las redes de mayor diversidad se asocian con mayores niveles de confianza interpersonal e institucional. Adicionalmente, contrastaran los efectos de diversas escalas territoriales sobre la calidad de los vínculos sociales. Se investigará entonces la evolución en el tiempo de las pautas de interacción social estudiando las propiedades transversales y longitudinales de las vinculaciones cercanas y extendidas de la población chilena, así como también sus efectos en la formación de opiniones y actitudes. La información la obtendrán a partir de los módulos de redes sociales de la Encuesta COES 2014, y de la Encuesta Panel COES, desde 2016 a 2019. Cabe decir que no hay evidencia nacional ni internacional sobre la estabilidad de las redes sociales de las personas y tampoco de sus propiedades.

Sobre el éxito de la agenda legislativa presidencial

Desde lo político, tenemos “The Success of the President’s Legislative Agenda in Chile, 1958-2014”, cuyo Investigador Principal es Patricio Navia (UDP/COES), y su Investigador Asociado, Rodrigo Osorio (USACH). Este proyecto busca evaluar el éxito de la agenda legislativa de los presidentes en Chile entre 1958-1973 y 1990-2014, e identificar los determinantes que explican la varianza de dicho éxito.

Para ello utilizaran los datos del proceso legislativo en el Congreso chileno entre 1958 y 2014, que complementaran con información sobre la composición del Congreso y las reglas que regulan su funcionamiento, amparadas en la Constitución de 1925 y de 1980. Su análisis lo realizarán a través de tres trabajos diferentes: el primero busca explicar en qué medida influye el porcentaje de escaños del partido y/o coalición en el Congreso; el segundo se propone explicar cómo el diseño institucional establece el equilibrio de poder entre el ejecutivo y el legislativo; y el tercero apunta a analizar las reglas que regulan el funcionamiento del Congreso. Y, luego, estudiaran el efecto combinado de estas tres variables juntas.

Relacionados

[PRENSA] Socióloga y boicot a la PSU: Movimientos deben construir sentido común y la ACES falló

COES

[PRENSA] Cuatro especialistas analizan las conductas micromachistas más típicas

Macarena Salvo

[NOTA] Investigadores COES en LASA 2017

COES
COES