Pauline Clech – Postdoctorante de la línea Geografías del Conflicto de COES. Socióloga, Doctora en Sociología del Sciences Po Paris, Francia. Sus áreas de investigación son estratificación social, sociabilidad urbana, politización y transmisión familiar, socialización, cambio social y urbano, capital cultural y sociología del arte. En el marco de COES, estudia lugares de sociabilidad urbanos en la ciudad de Santiago: ¿lugares de reproducción o de mezcla social?
Pauline, ¿por qué viniste de Francia a Chile para trabajar en COES?
“Hice mi doctorado de sociología en Francia, sobre el suburbio popular y comunista de París. Estudié de una manera conjunta la política cultural y el cambio social y político de este “anillo rojo” alrededor de París. Antes, en mi Máster, estudié también este suburbio popular y comunista (desde la segregación y gentrificación). Quería cambiar de terreno después de casi 10 años estudiándolo este tema. También quería descubrir otro campo de investigación fuera de Francia”.
¿Qué piensas investigar aquí en COES?
“En el marco deCOES, quiero seguir investigando algunas aristas de investigación de mi doctorado, no para comparar sino retroalimentar ambos casos de estudio. La primera es estudiar la estructura social combinando enfoques relativos a la clase y raza o, más bien, sobre el fenómeno de racialización. (…) Quiero estudiar más precisamente cómo se construyen las fronteras soci ales de una manera cotidiana, dentro de la ciudad y del espacio público. Eso constituye la segunda línea de investigación que quiero seguir: estudiar los espacios de “encuentro ciudadano”. A través del estudio de lugares de sociabilidad urbanos, quiero ver cómo estos espacios son lugares de reproducción social, o de cierta mezcla social.”
LOS POR QUÉ
¿Qué te ha impulsado a estudiar profundamente los temas de clases sociales en relación con espacios urbanos?
“Vengo de lo que los sociólogos, en los años 80, llamaron la “nueva” clase media, es decir personas cuyos padres pertenecen a la clase obrera y que tuvieron una movilidad social ascendente. Y, en mi caso, mi madre tiene un gran orgullo de venir de la clase obrera. Llegué a París a los 18 años a estudiar. Descubrí una burguesía intelectual que no conocía. Encontré a gente que, sin darse cuenta, me hizo conocer una gran violencia simbólica. Descubrí así que las clases sociales ya existían. Al mismo tiempo, empecé a estudiar sociología, lo que me dio claves de lectura para entender lo que sucedía (…)”
FUTUROS APORTES
Como tienes un lazo personal con estos temas, ¿qué esperas de tus investigaciones? ¿Pueden tus estudios cambiar las condiciones actuales? Si es así, ¿cómo?
“Un aporte de mi investigación a la sociedad chilena sería contribuir al hecho de que esta sociedad se enfrenta a sí misma sobre estos temas de clase y racialización porque Chile (como Francia) se construyó sobre un modelo nacional ciego a las diferencias raciales. A propósito de la clase, el desafío es mostrar cómo se construyen las diferencias y desigualdades sociales: no son naturales, pero resultan de un proceso (…)”
… ¿y respecto a los espacios urbanos?
“Como tengo un enfoque urbano, puedo también contribuir a alimentar reflexiones respecto de políticas públicas a propósito del espacio público. Los lugares de sociabilidad contribuyen a dibujar un tipo de sociedad: cada uno en su propio hogar o favorecer una sociabilidad extrovertida. Lo que tiene consecuencias sobre cohesión o conflictos sociales.”
“En el caso del suburbio parisino que estudié, la existencia de una sociabilidad extrovertida (que ocupa el espacio público) y la existencia de un sentimiento de pertenencia local permite introducir juego dentro de la reproducción social: personas que vienen de clases sociales distintas se encuentran en estos lugares, se “aculturan” a normas locales comunes, lo que favorece una cohesión social importante. Eso es muy frágil y depende mucho de las políticas públicas. Espero que mi trabajo sobre Chile pueda llevar a este tipo de resultados.”