Aldo Madariaga – Investigador postdoctoral de la línea Las Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto de COES e investigador postdoctoral del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales. Sociólogo, Magíster en Ciencias Políticas y Doctor en Economía Política por la Universidad de Colonia (Alemania) y el Max Planck Institute for the Study of Societies. Sus líneas de investigación son economía política comparada, políticas públicas y desarrollo sustentable.
EL TRAYECTO
Aldo, ¿por qué tus investigaciones se centran en economía política?
“Me di cuenta que muchas veces estudiar el diseño de la política no es lo más importante, sino que analizar el proceso político de las negociaciones que llevan a una determinada política pública”.
¿Qué fue lo que despertó el interés en investigar sobre dichos temas en Chile?
“(…) un amigo que trabajaba en la CEPAL, y que estudiaba políticas sociales me dijo, mira las políticas sociales, sobre todo en Chile, son más bien una compensación, y lo que realmente importa, en términos de mejorar la calidad de vida de las personas o cambiar modelos de desarrollo, es preocuparse de la estructura económica y que explica en gran medida la estructura del empleo y la capacidad de las personas de acceder a mejores salarios”. Y hoy en día, en una clave de desarrollo sustentable, el tema energético es crucial
Entonces, ¿en qué medida ha marcado eso tu trayecto?
“Hice un viraje de las políticas sociales a la política industrial, y ahora a la energía. En mi doctorado me interesaba entender por qué algunos países adoptan ciertas políticas industriales y otras no, o la posibilidad de virar hacia ciertas políticas industriales que permitieran un modelo de desarrollo distinto, y eso fue un poco lo que hice en mi tesis, que fue una tesis con diseño comparado dos países de América Latina y dos países de Europa del Este, el paraguas era analizar los mecanismos que explican la continuidad de un modelo de desarrollo —neoliberal en este caso— enfocado en dos ámbitos de política, política industrial (…) y los regímenes del tipo de cambio. Estas dos políticas para entender el modelo de desarrollo y los mecanismos que explican su continuidad en el tiempo (…)”.
“Lo que yo estaba viendo, era la conformación de coaliciones, económicas y políticas, ya que siempre hay coaliciones, una coalición que apoya y una coalición que está en contra, que se opone a la continuación o al cambio de ciertas políticas. Y los mecanismos que yo analicé son aquellos que permiten aumentar los recursos de poder de ciertas coaliciones, aquellos mecanismos que le permiten a esa coalición bloquear o disminuir los recursos de poder de las coaliciones a las que se oponen; o por ejemplo, institucionalizar la política pública, de manera que, la coalición que se opone al poder sea difícil de cambiar. En el caso de la energía, es evidente que ha habido un cambio y una transformación muy rápida. Entonces es interesante estudiar cómo se ha construido la posibilidad de ese cambio, desde el punto de vista político”
DIFICULTADES
Después de una estancia tan larga en el extranjero, al regresar a Chile, ¿te viste confrontado con desafíos, dificultades?
“En las dificultades que he encontrado en mi carrera, las redes, de estar cinco años fuera y tener poco contacto con Chile pasa la cuenta cuando uno vuelve, y yo no había tenido la preocupación de mantener ese contacto. Y el segundo contrapeso son los temas, que quizás tienen relevancia afuera, pero Chile siendo un país un poco más chico, con ciertas tradiciones, no necesariamente tiene una relación directa, entonces ahí hubo un par de experiencias negativas en términos de postulaciones, y un ejemplo es, postulé a un postdoc pensando en mi investigación de doctorado, (…) Justo ese año había salido un artículo que revisaba toda la investigación sobre el tema en una revista muy prestigiosa en ciencia política. Y uno de los comentarios que me hicieron en el review del postdoc era: “no veo cuál es la relevancia de esto para la disciplina”. Entonces una de las lecciones fue, tratar de ajustar los intereses propios a las cosas que se hacen acá, a las tensiones que hay, a los grupos de investigación que están constituidos. El foco en el tema energético surge de ahí”.
Ahora que formas parte de la línea Las Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto en COES. ¿De qué exactamente trata tu investigación?
“(…) mi pregunta (de investigación) es: ¿cuál ha sido el impacto del movimiento ambientalista en la política pública energética?, y para eso lo que intento ver es el impacto en las distintas etapas del proceso de política pública: en agenda, en diseño y en formulación, y también en qué, si es en instrumento, institucionalidad. También intento entender cómo se formó esta coalición ambientalista en el campo de política energética y cómo logro tener esa llegada a la política pública (…).”
¿Qué significa eso para la política pública?
“Ya no se puede hacer política pública entre cuatro paredes ni tampoco puede primar únicamente un aspecto técnico, incluso en ámbitos que parecen muy técnicos como la energía; y tiene además un impacto en la legitimidad de la política pública en específico, pero también del sistema democrático si uno entiende que la política pública es una manera, en términos de output, en que el sistema democrático puede mantener su conexión con su representación de ciertos grupos y ciertas demandas”.