COES
COES presenta DESTACADOS SLIDER

[COES PRESENTA] Matías Bargsted

Matías Bargsted – Investigador Asociado de la línea Conflicto Político y Social de COES y Profesor Asistente del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctor en ciencias políticas de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, y magíster en sociología de la PUC. Sus intereses de investigación están en el campo de la opinión pública, metodología cuantitativa, análisis de redes sociales, y sociología de la religión.

¿Cuál es la esencia de tus estudios? ¿Qué temas y cuestiones investigas?

“(Trato de) entender esta relación entre ciudadanía y sistema político, más a largo plazo, poniendo énfasis en los incentivos arraigados en la estructura institucional que heredó Chile en buena parte del régimen militar (…) Por una parte, trato de analizar la evolución y vigencia de los clivajes sociales, entender cómo divisiones sociales, fisuras sociales, divisiones que se alinean a ciertos grupos sociales —religiosos, socioeconómicos, etc.— de alguna forma se politizan, estructuran y organizan las creencias y preferencias políticas (…) Otra “patita” de esa investigación, es estudiar indicadores de afección política: cómo el chileno siente, percibe y piensa el sistema político. Ahí hemos estado tratando de ver no sólo cuáles son las trayectorias, sino que también, qué es lo que hace que las cosas bajen (por ejemplo, confianza), y entender cuáles son las fuentes del cambio social.

¿Cómo describirías la relación entre los chilenos y la política?

“La sociedad chilena tiene niveles muy altos de desafección institucional, no política. Los chilenos están interesados en política, y nunca han dejado de estarlo. En cambio, “no están ni ahí” con actores institucionales que materializan la acción política, eso también explica el surgimiento de los movimientos sociales, o ayudaría a explicar, parcialmente, el surgimiento abrupto de movimientos sociales (…) En el caso chileno la gente nunca dejó de discutir sobre política en la mesa. La experiencia de sociabilizar asuntos políticos con los amigos, con familiares, ver, leer noticias sobre política. Eso no se ha perdido”.

Pero tus investigaciones no solo se restringen a los dichos temas. También estudias las redes sociales. ¡Cuéntanos!

“Exacto. Otra cosa que he estado estudiando, con Vicente Espinoza y Dante Contreras [ambos investigadores COES], es el análisis de redes sociales (no Facebook ni Twitter), donde un individuo es un nodo y ese nodo tiene lazos con otros nodos, y los nodos son personas (la vieja concepción de redes sociales). Y en ese contexto hemos estado bien activos incorporando y diseñando instrumentos que permitan medir, por medios de redes egocéntricas, distintas cualidades y atributos de las redes sociales de las personas, haciendo uso de la Encuesta COES 2014, la Encuesta Panel COES y la Casen 2015”.

¿En qué medida nos da información acerca de la cohesión social?

Hay mil formas de entender cohesión social (…) Nosotros trabajamos con una versión más minimalista, donde cohesión social equivale, a grosso modo, a una sociedad donde hay muchos lazos débiles. En vez de pensar en las personas, pensamos en relaciones como unidad de análisis (…) los lazos débiles son los tipos de lazos entre dos personas que se conocen, pero no comparten vínculos fuertes. La gracia de ese tipo de vínculo es que conecta grupos sociales heterogéneos. (…) A medida que aumenta la cantidad lazos que hay entre personas —entre los distintos grupos, es decir, mayor contacto, mayor fluidez de ideas —, ese mismo “contacto” reduce prejuicios, reduce estigmas sociales, en la medida en que la persona entra en contacto directo con otra persona socialmente diferente. Esa premisa implícita nos ha motivado incorporar esta batería de redes sociales en los módulos de las encuestas COES”.

¿Y qué es lo que más te interesa del estudio de las redes sociales?

“Tenemos varias hipótesis trabajando, a mí la que me interesa más es conectar membresías grupales con tamaño de las redes: a medida en que una persona es miembro de grupos sociales redundantes (…) los círculos sociales a los que acceden esas personas tienden a repetirse las mismas personas”.

 

Véase Proyecto Mini COES:

à Lazos de cohesión: cómo las redes sociales vinculan la diversidad y contribuyen a la cohesión social

Relacionados

[OPINIÓN] ¿Cómo financiar la universidad post-pandemia? El debate en perspectiva internacional

COES

[ACTIVIDAD] Charla magistral del geógrafo Ricardo Méndez en XV Seminario sobre Globalización & Territorio “Crisis y desigualdad: impactos urbanos y territoriales en Iberoamérica”

COES

[NOTA] COES implementa programa de apoyo para el desarrollo profesional de investigadores jóvenes

COES
COES