Entre el 1º y el 4 de marzo del presente, Emmanuelle Barozet, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile e investigadora asociada del Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto, asiste a la reunión global de la red INCASI, financiada por la Unión Europea mediante el programa H2020-MSCA-RISE-2015 Funding Scheme: Marie Sk?odowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange (RISE), junto con dos estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Claudia Carrillo y Norma Pérez.
Este proyecto, al cual está asociado el Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social, titulado “Global trends in social inequalities in Europe and Latin America and exploring innovative ways to reduce them through life, occupational and educational trajectories research to face uncertainty” (INCASI), incluye a 19 universidades mediante centros y laboratorios de investigación, 11 en Europa y 9 en América Latina: para Europa, incluye a Universidad Autónoma de Barcelona (patrocinante), Universidad de Barcelona, Universidad de Sevilla, Middlesex University, Universidad de Tampeeren, Universidad de La Coruña, Universidad de la Laguna, Universidad di Milano, Universidad Della Calabria, Universidad Toulouse II; En América Latina incluye a las siguientes universidades: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica Argentina, Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de la República, Universidad de Concepción, Universidad de Sao Paolo. En esta primera etapa el proyecto financia estadías de investigadores y doctorantes para consolidar el equipo y posteriormente financiará investigación.
La meta general del proyecto consiste en realizar investigación comparada sobre desigualdades sociales, en base a una reflexión colectiva y desarrollo de sinergias teóricas y metodológicas, junto con participar en la formación de doctorantes. En última instancia, aporta a la formulación de políticas públicas.
En su primer año de ejecución, el proyecto ha permitido la realización de cuatro estadías de investigación por parte de la Universidad de Chile-COES: Emmanuelle Barozet trabajará en el Centre for Enterprise and Economic Development Research (CEEDR) de la Universidad de Middlesex en Londres durante el mes de marzo del presente año, Gran Bretaña y dos estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile están finalizando estadías de investigación de tres meses en España: Norma Pérez, en el Grupo de Investigación en Educación y Trabajo (GRET) de la Universidad Autónoma de Barcelona, cuya tesis doctoral aborda la situación de niñas y niños indígenas trabajadores (Estudio comparativo entre li tsebetike xch’iuk keremetike (niñas y niños) trabajadores en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas-México y Niños y Adolescentes indígenas Trabajadores Quechuas en el Cuzco Perú), bajo la dirección del Prof. André Menard; y Claudia Carrillo, en el Equipo de Sociología de las Migraciones Internacionales (ESOMI) de la Universidad de La Coruña, acerca de ser hijo/a de inmigrante afrodescendiente y/o “negro” en el sistema educativo chileno (Construcciones simbólicas de los/las profesores/as en torno a la “inclusión” educativa en las escuelas de la zona norte, centro y sur de Chile), tesis dirigida por la Prof. María Emilia Tijoux. También, Leandro Sepúlveda, académico de la Universidad de Middlesex, realizó una estadía de investigación de dos meses en la Universidad de Chile. En el segundo año del proyecto, recibiremos a Chile académicos de Finlandia, España y en el 2018 de Italia.

