El viernes 2 de diciembre a las 10.30 horas, se llevará a cabo el seminario “Movimientos sociales e impacto político en Chile», en el auditorio de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción. La actividad se enmarca en el trabajo colaborativo entre el Magíster en Política y Gobierno UdeC y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES.
En la jornada –abierta a toda la comunidad- expondrán diversos académicos que se especializan en el estudio de los movimientos sociales. El encargado de dar inicio a este seminario con la presentación “Protesta, sociedad civil y sistema político: comparando Chile y Argentina” es Nicolás Somma, investigador asociado COES, y también profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de docencia e investigación son la sociología política y la sociología comparada, con énfasis en protesta y movimientos sociales.
En segundo lugar, expondrá el sociólogo Juan Pablo Paredes sobre “Ciudadanía y Movimientos de Protesta en Chile”. Las temáticas de interés de Paredes, quien también es académico de la Universidad Diego Portales, apuntan a la democratización, la sociedad civil y ciudadanía, la democracia participativa, los movimientos sociales e identidades sociopolíticas, entre otros.
Para continuar con la actividad, el investigador de COES, Nicolás Angelcos, encabezará la charla “Lucha social y lucha política en el movimiento de pobladores”. Angelcos es investigador adjunto de la línea Geografías del Conflicto de COES y director del magíster en Gestión e Intervención Social Urbana de la Universidad Andrés Bello. Sus áreas de investigación son estudios urbanos, subjetividad política, acción colectiva, participación política femenina y teoría social.
El cierre del seminario contempla la presentación del libro “Subversión del orden transicional”, escrito por Francesco Penaglia, coordinador académico de la carrera de Administración Pública de la Universidad Alberto Hurtado, cuya línea de investigación son los movimientos territoriales. Esta exposición será comentada por Violeta Montero, directora del magíster en Política y Gobierno UdeC, quien centra sus estudios en los movimientos sociales e incidencia política.
El texto hace una breve revisión del orden político económico actual, la crisis de legitimidad del bloque en el poder, la emergencia de movimientos populares y la articulación de las izquierdas en Chile en torno a tres proyectos: socialdemócrata (PRO, RD, humanistas, entre otros); Izquierda anticapitalista o antineoliberal con proyecto institucional (UNE-CREA, Izquierda Libertaria, Autonomistas, entre otros) e izquierda anticapitalista sin proyecto institucional (izquierda revolucionaria).
Durante la tarde se llevará a cabo un workshop en la Dirección de Postgrado, entre los relatores del seminario, investigadores de UdeC, y estudiantes de magíster que se encuentran terminando sus trabajos de investigación.
La idea de esta convocatoria es provocar una discusión sobre estrategias metodológicas, estrategias o enfoques teóricos, que los profesores se han encontrado para estudiar los movimientos sociales y la relación con el sistema político, cuáles son sus visiones, cuál es la potencialidad y el desafío latinoamericano con respecto a esta temática.
