Martes 29 de noviembre
09.30 a 17.30
CAMPUS CREATIVO, AUDITORIO 302, Edificio CR2
Ernesto Pinto Lagarrigue 230 / Purísima 225, Recoleta
El Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (Chile), en colaboración con el Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual (TECSA), el Centro de Conflictos y Cohesión Social (COES), el Magíster en Gestión e Intervención Social Urbana (UNAB) y el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (España), les invita al CONGRESO INTERNACIONAL “¿Cómo queremos vivir? Memoria y futuro de la ciudad”, que se celebrará en la Universidad Andrés Bello (sede Campus Creativo) el 29 de Noviembre de 2016. El congreso reunirá a importantes especialistas e investigadores de diversos países en torno a una temática marcadamente interdisciplinaria que se posiciona de manera privilegiada en el horizonte del pensamiento contemporáneo: LA CIUDAD.
Presentación
¿Qué es una ciudad? ¿Cómo se configura histórica, simbólica y políticamente el espacio urbano? ¿Cómo eran las ciudades de ayer, cómo son las de hoy y cómo serán las de mañana? ¿Cuál es la relación entre ciudad, modernidad, progreso y barbarie?
El presente Congreso Internacional parte de la necesidad de establecer puentes de investigación común entre Europa y Latinoamérica y de generar un espacio interdisciplinario de reflexión crítica sobre el futuro de nuestras ciudades. Ahora que tanto el continente Europeo como el Latinoamericano viven una honda crisis social, institucional y económica, volver a plantearse desde una perspectiva crítica qué pueda ser una ciudad y cómo habitarla es determinante en términos simbólicos, teóricos y políticos. Y lo es, además, desde la exigencia de un pensamiento que se aproxime de modo integral al carácter complejo de las realidades urbanas. En este sentido, el congreso reunirá a figuras internacionales pertenecientes al ámbito de la Filosofía, el Urbanismo, la Sociología, la Literatura y la Historia.
Este enclave interdisciplinar resulta hoy especialmente relevante y responde a la necesidad de generar espacios de diálogo y de intervención social que tematicen la herencia europea de la ciudad en el marco de las realidades latinoamericanas, la demanda universal de regeneración democrática y la búsqueda incesante de nuevas formas de participación política.
Revisa el Programa completo
