Esta sesión cuenta con traducción simultánea y se transmitirá en vivo vía streaming.
A nivel mundial, especialmente en América Latina y Chile, la desigualdad está hoy en el centro de los debates que agitan la opinión pública, convirtiendo el tema del acceso a la educación, a la salud, a la vivienda, e incluso al reconocimiento y el trato igualitario en un tópico central.
Actualmente, en Chile se ha dado un giro de política, al menos en lo discursivo, donde se sitúa la resolución de los conflictos por desigualdad urbana en primer lugar en la política nacional. En la reciente conferencia de Habitat III, realizada en Quito Ecuador en el mes de octubre de 2016, el gobierno de Chile situó el «Avanzar en la Integración Social y Equidad Urbana» como el primer objetivo de los compromisos-país de Chile para los próximos años. Ello exigirá un proceso de reformulación de políticas urbanas, de suelo y habitacionales, desde las escalas regional a la local, que aseguren mayor equidad en el tratamiento y distribución de los bienes públicos y privados en la ciudad.
En ese contexto, es que otro de los atractivos de la Conferencia “Desigualdades” es el lanzamiento del libro “Planetary Gentrification” del investigador COES y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Ernesto López Moreno, junto a dos referentes a nivel mundial en temas de gentrificación: la inglesa Loretta Lees (Universidad de Leicester) y el coreano Hyun Bang Shin (London School of Economics).
El libro, editado por Polity Press, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, es un aporte a los estudios mundiales sobre gentrificación: “Es cada vez más violenta la forma en que los Estados y los mercados residenciales e inmobiliarios están transformando los espacios centrales de las ciudades, incrementando la base económica urbana pero a la vez desplazando población de bajos recursos y disminuyendo las posibilidades de cabida de vivienda y consumo asequibles en esos lugares; esa es la principal motivación de esta obra”, cuenta el académico.
El libro se encuentra disponible en inglés a través de tiendas en línea y la web de Polity Press, mientras se evalúa publicar prontamente versiones traducidas al español y chino mandarín.
El encuentro será el viernes 4 de noviembre a las 13:25 hrs. en la Sala Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. La presentación del libro está a cargo de Ernesto López Morales, luego le realizarán criticas al libro, el profesor Elvin Wyly, geógrafo urbano de la University of British Columbia y Javier Ruiz-Tagle, urbanista del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para finalizar, los tres autores de “Planetary Gentrification”, Ernesto López Morales, Loretta Lees y Hiun Bang Shin, responderán las críticas realizadas vía Skype. Esta sesión cuenta con traducción simultánea y se transmitirá en vivo vía streaming.
La conferencia COES LSE “Desigualdades” es un gran aporte para el debate en tema de desigualdad en América Latina, que sirve para entender de una manera global cómo “décadas de libre mercado y regulaciones públicas pro-empresarialistas han exacerbado la desigualdad y convertido las principales ciudades del sub-continente en ambientes duales, altamente fragmentados, con tratamientos de política pública diferenciados para población de altos o bajos recursos económicos o capital social”, según el urbanista.