El miércoles 28 de septiembre entre 18 y 20hrs. en el auditorio Price Waterhouse Cooper de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN-UChile, Diagonal Paraguay 205, Santiago) se llevará a cabo la presentación del libro “Children and the Afterlife of State Violence. Memories of Dictatorship” de la investigadora de la línea Conflicto Político y Social de COES Daniela Jara.
La actividad contará con un panel de comentarios sobre el libro moderado por Alfredo Joignant (UDP-COES) y estará compuesto por Alicia Salomone, académica de la U.Chile, Andrea Jeftanovic, académica de la USACH, y Raimundo Frei, investigador del PNUD.
PROGRAMA
18:00 – 18:30 café de bienvenida
18:30 – 18:45 presentación por Alfredo Joignant
18:45 – 19:00 comentarios de Raimundo Frei
19:00 – 19:15 comentarios de Andrea Jeftanovic
19:15 – 19:30 comentarios de Alicia Salomone
19:30 – 20:00 discusión y preguntas a la autora
Sobre el libro
El libro, publicado por Palgrave Mcmillan en su serie Transitional Justice (NY), examina las memorias de la violencia política en Chile después del golpe de 1973 y tras 17 años de dictadura. A partir de 50 entrevistas biográficas individuales y grupales, se centra en la segunda generación de los niños, hoy adultos, hijos de padres militantes y opositores al régimen de Pinochet. Centrándose en el análisis de dichas experiencias, en la intersección entre lo privado y público durante el régimen del miedo, y en los efectos de la violencia simbólica en la post- dictadura, el libro explora los nuevos dilemas y perspectivas que se derivan de la transmisión de las memorias e identidades políticas. Reflexiona críticamente sobre el papel de la memoria familiar en el campo más amplio de la memoria en Chile y en América Latina, analizando el modo en que las generaciones se apropian a la vez que habitan legados políticos familiares y socioculturales. El libro explora cómo la memoria comunicativa y cultural de la segunda generación redefine el concepto de víctima e interpela a la sociedad por un proceso más amplio en torno a las políticas de la memoria y reconocimiento.

Reseñas del libro
El libro de Daniela Jara Leiva es una importante contribución no sólo a los escritos sobre justicia transicional, sino también a los campos de la memoria cultural y la teoría social global. La autora ha escuchado con sensibilidad, inteligencia y atención a los hijos de la dictadura chilena y ha iluminado sus experiencias, con sus historias traumáticas y recuerdos. Este libro resonará entre aquellos que quieran aprender acerca del impacto de los eventos traumáticos y cómo éstos se materializan a través de diferentes regiones del mundo. Será un libro bienvenido a través de las fronteras disciplinarias.
Víctor Jeleniewski Seidler, Profesor Emérito de Teoría Social, Goldsmiths College, Universidad de Londres, Reino Unido.
El libro de Daniela Jara es un hermoso, conmovedor e íntimo tejido de la vida de los niños y jóvenes de la dictadura, quienes se vieron obligados a entender lo que se podía decir y lo que no en sus mundos públicos y privados, quienes tuvieron que captar las dolorosas realidades de la represión política, y crecer muy rápido. En su interpretación, Jara ofrece un lente teórico y multidisciplinar sofisticado sobre el autoritarismo y sus secuelas, ya que se basa en estudios de la memoria, la psicología social, la crítica cultural, la filosofía política y más. Esto es a la vez un aporte analítico incisivo y una opción útil para las clases de ciencias sociales.
Katherine Hite, Cátedra President Frederick Ferris Thompson de Ciencias Políticas, Universidad de Vassar, EE.UU.
El libro es una exploración bien escrita y perspicaz de los recuerdos de la violencia política en el Chile que siguió al golpe de 1973 y la dictadura de Pinochet. Jara dialoga cuidadosamente con la literatura más significativa de la memoria de la violencia política que surge a partir del Holocausto y más recientemente en Chile y otras partes del Cono Sur de América Latina, pero también intenta ir más allá en esa literatura, centrándose en la importancia de la familia, en particular en la memoria de la «segunda generación» en Chile.
Leigh Payne, profesora de Sociología y América Latina, Saint Anthony College, Universidad de Oxford, Reino Unido.
El conmovedor estudio etnográfico de Daniela Jara sobre cómo los hijos de padres activistas recuerdan la violencia de Estado de la dictadura de Pinochet es profundamente reflexivo y sociológicamente rico. Con un enfoque original y único, se enfoca en el aún poco analizado tema de la segunda generación y en el papel de la familia en la transmisión de los recuerdos perturbadores, la niñez y los efectos de la violencia estatal. El libro arroja una luz crucial sobre la intimidad y afectividad en las postrimerías de acontecimientos políticos violentos.
Avery Gordon, profesora de sociología de la Universidad de California, Santa Barbara, EE.UU.
