Desde el 10 hasta el 14 de julio se realizó la tercera versión del Foro de la Asociación Internacional de Sociología (ISA, por su siglas en inglés), en Viena, Austria. El encuentro, que se desarrolla cada cuatro años, reúne a sociólogos de todas partes del mundo y con múltiples áreas de especialización. Este año, la invitación era a pensar en “Los futuros deseados de la sociología global y las luchas por un mundo mejor”.
Al encuentro, participaron cinco investigadores COES, ellos son: Emmanuelle Barozet (Universidad de Chile), Juan Carlos Castillo (Pontificia Universidad Católica de Chile), Vicente Espinoza (Universidad de Santiago de Chile), María Luisa Méndez (Universidad Diego Portales) y Daniel Miranda (Pontificia Universidad Católica de Chile).
Para comenzar, María Luisa Méndez, Investigadora Principal de la línea Geografías del Conflicto de COES y académica de la Universidad Diego Portales (UDP) realizó dos presentaciones; Urban Revitalization and Cultural Capital, cuyo estudio invitaba a pensar los procesos de creación de barrio, donde examinó los distintos actores humanos y no humanos que fueron claves para la emergencia del Barrio Viel. Mientras que, la segunda presentación: Upper Middle Class Reproduction in Santiago: How to Reproduce Privilege in a Context of Increasing Wealth, la realizó junto al académico UDP, Modesto Gayo, quien es co-investigador del proyecto Fondecyt Regular Nº 1140136, del que es investigadora principal y que estudia la clase media alta en Chile.
Por otro lado, el investigador COES de la línea Geografías del Conflicto y académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH-IDEA), Vicente Espinoza expuso en dos oportunidades, siendo la primera, Christian Churches, Social Capital and Civic Involvement in Chile, que es parte del Fondecyt Nº1130220, donde es co-investigador, analizó con datos de encuesta —únicos para el contexto chileno— la participación cívica de distintas corrientes cristianas y católicas la formación de capital social, prácticas religiosas, creencias religiosas y tendencia política.
Mientras que en su segunda presentación, The Core of Personal Networks: an International Perspective on Social Isolation —que corresponde a un proyecto interno de COES, llamado Mini COES, que ha trabajado junto a Matías Bargsted, investigador de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES—, expuso con datos cuantitativos y cualitativos, los resultados de encuestas sobre redes personales, realizadas en Chile (2014). La hipótesis principal es que, a mayor diversidad de redes sociales, mayores son los niveles de confianza y tolerancia a la diversidad; y que la ubicación geográfica de las redes sociales establece una diferencia entre guetos y enclaves.
Además, Daniel Miranda, Asistente de Investigación de la Encuesta Panel COES y candidato a doctor en sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó su paper Youth Citizenship Participation: An Empirical Test of a Conceptual Model, que es parte de su investigación de doctorado. En éste, engloba diferentes formas de participación de los jóvenes bajo el paraguas de ciudadanía, donde considera una dimensión civil —que refiere a relaciones con la comunidad y a asociaciones informales o civiles— como también una dimensión cívica —que refiere a relaciones con instituciones formales y al sistema político, como el voto y la asociación a partidos políticos. También, estima un modelo de medición del concepto de ciudadanía, mediante un análisis factorial confirmatorio multigrupo con los datos de jóvenes de 35 países del International Civic and Citizenship Study. Por último, con el fin de mejorar la comparabilidad, evalúa los niveles de invariancia de medición para asegurar que el constructo medido entre los países sea el mismo.
A su vez, se realizó una sesión de grupo en torno al tema Economic Inequality, Distributive Preferences and Political Outcomes, donde participó Nadine Schoeneck, académico de la Universidad de Bremen (Alemania), junto a tres investigadores COES, Emanuelle Barozet, Juan Carlos Castillo y Daniel Miranda —todos miembros de la línea Interacciones Grupales e Individuales. La organización de esta sesión estaba a cargo del académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos Castillo, quien es Investigador Principal y subdirector de COES.
El primer turno fue de Nadine Schoeneck, quien presentó On the Nimbus of the Middle-Class Society. Perceived Stratification Realities and Perceptions of Social Conflicts in Cross-National Comparison, donde realizó una comparación a partir de 39 países occidentales, sobre qué tan poderosa es la creencia de las personas que viven en clase media las percepciones de los conflictos sociales.
Luego, la Investigadora COES y académica de la Universidad de Chile, Emmanuelle Barozet, presentó en conjunto con el académico de la Universidad de Los Lagos, Oscar Mac-Clure, una parte del trabajo realizado en el proyecto Fondecyt Regular Nº1150808 del que es co-investigadora, y él, Investigador Responsable. En la presentación, titulada Social Inequalities in Chile: What Influences What Is Considered (un)Just? describieron cómo los chilenos y chilenas establecen lo que consideran justo e injusto en relación con diversas clases sociales, con el fin de explicar qué criterios de justicia y condiciones sociales influyen en dicha valoración. Para ello, analizaron los resultados preliminares de una encuesta aplicada en el marco de este proyecto en los meses de marzo y abril del 2016 y representativa de la población chilena, mediante análisis de viñetas.
Por su parte, Daniel Miranda presentó Unequal Background on Citizenship Participation: The Role of Civic Knowledge and Political Interest, que también se enmarca en su investigación de doctorado, donde busca evaluar la influencia que tiene el nivel socioeconómico, el conocimiento cívico y el interés político en la participación ciudadana de los estudiantes, a partir de diferentes formas de participación definidas bajo el paraguas de ciudadanía, que incorpora una dimensión civil y una dimensión cívica. Para ello, analizó una muestra representativa de estudiantes chilenos que participaron en el International Civic and Citizenship Study. Como resultados preliminares, muestran un proceso de moderación mediada: aquellos que tienen mayor interés político tienen una relación más fuerte entre entorno socioeconómico y conocimiento cívico, y una relación más fuerte entre conocimiento cívico y participación ciudadana. Sin embargo, cabe decir que este proceso varía entre los tipos de participación.
Por último, y en directa relación con el anterior, Juan Carlos Castillo expuso Distributive Preferences and Types of Participation in Latin America, que abarca parte de su investigación del Fondecyt de Iniciación Nº11121203, del que es Investigador Principal. En su presentación, se propuso explicar en qué medida las demandas distributivas se traducen en diferentes formas de participación a partir de las protestas o los movimientos sociales. Para ello, analizó los datos del Proyecto de Opinión Pública de América Latina 2012 – 2014 (N aplicación 28.000 por ola – países = 18), con el fin de identificar diferentes tipologías de participación a través de análisis de clases latentes; y luego evaluó en qué medida las preferencias de distribución están relacionadas con la pertenencia a diferentes clases. Los resultados preliminares señalan que el nivel de educación está positivamente relacionado con las clases que se caracterizan por altos niveles de participación. Y, por otra parte, quienes tienen preferencias más fuertes por la redistribución, presentan una mayor probabilidad de participar en actividades de protesta.
Revisa el Abstract Book de ISA 2016
Sobre la Asociación Internacional de Sociología (ISA)
ISA organiza dos encuentros profesionales, un congreso y un foro, cada cuatro años en diferentes países del mundo. Además, tiene dos revistas académicas: Current Sociology e International Sociology; edita la revista en línea Sociopedia.isa y también Sage Studies in International Sociology book series. ISA es miembro del Consejo Internacional de Ciencias Sociales (ISSC), tiene el estatus de Organización no-Gubernamental en sus relaciones con la UNESCO, y un estatus consultivo especial con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. ISA también es miembro del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).
Ver más sobre ISA

Ver Abstracts:
- Urban Revitalization and Cultural Capital
María-Luisa Méndez, Universidad Diego Portales, Chile
- Upper Middle Class Reproduction in Santiago: How to Reproduce Privilege in a Context of Increasing Wealth.
María-Luisa Méndez, Universidad Diego Portales, Chile
Modesto Gayo, Universidad Diego Portales, Chile
- Christian Churches, Social Capital and Civic Involvement in Chile
Vicente Espinoza, Universidad de Santiago de Chile
- The Core of Personal Networks. an International Perspective on Social Isolation
Vicente Espinoza, Universidad de Santiago de Chile
- Youth Citizenship Participation: An Empirical Test of a Conceptual Model
Daniel Miranda, Pontificia Universidad Católica de Chile
Session: Economic Inequality, Distributive Preferences and Political Outcomes. Part I
- On the Nimbus of the Middle-Class Society. Perceived Stratification Realities and Perceptions of Social Conflicts in Cross-National Comparison
Nadine Schoeneck, University of Bremen, Germany
- Social Inequalities in Chile: What Influences What Is Considered (un)Just?
Oscar Mac-Clure, Universidad de Los Lagos, Chile
Emmanuelle Barozet, Universidad de Chile, Chile
- Unequal Background on Citizenship Participation: The Role of Civic Knowledge and Political Interest.
Daniel Miranda, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
- Distributive Preferences and Types of Participation in Latin America
Juan Carlos Castillo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile