COES
NOTICIAS DESTACADAS Opinion

[OPINIÓN] El cambio Cambio Climático no es real

Por Roberto González

Publicado en La Segunda

Durante las últimas décadas hemos sido testigos de cómo ha ido cambiando el clima alrededor del mundo y de las repercusiones que este proceso ha tenido para nuestro ecosistema en su conjunto. Esto ha llevado que muchas naciones iniciemos esfuerzos conjuntos que permitan establecer mecanismos y acciones concretas para mitigar el efecto del calentamiento global que ha generado estragos en el mundo entero, incluido nuestro país.

Es evidente que el accionar del ser humano a través del uso indiscriminado de los recursos naturales asociado a la expansión que ha experimentado la población mundial y la demanda por recursos, ha estado a la base de muchas de estas transformaciones de nuestro entorno. Como se ha comprobado sistemáticamente, el cambio climático tiene un enorme impacto en el desarrollo humano y del mundo animal en la medida que afecta las fuentes naturales que nutren nuestro sistema económico y social como son los recursos hídricos, la calidad de la tierra y el aire que respiramos.

¿Por qué pese a que existe abundante evidencia de estos impactos, aún persiste muchas personas la noción de que este fenómeno del cambio climático no es real y no se motivan a tomar acciones concretas de mitigación? Para responder esta pregunta, llevamos a cabo un estudio junto a un grupo de investigadores de 24 países, liderado por el investigador Paul Bain de la Universidad de Queensland (publicado en la revista Nature Climate Change). En lugar de intentar convencer a las personas de que se preocupen más por el cambio climático, nos preguntamos si sería más estratégico focalizar la atención en identificar un conjunto de beneficios asociados a las acciones de mitigación que si les pudiesen interesar a la población que no cree en este fenómeno. De esta manera los esfuerzos no estarían puestos en cambiar actitudes sino en identificar incentivos relevantes para dicha población.

Constatamos que en la medida que la preocupación por el cambio climático conlleva acciones que promueven un mayor y mejor desarrollo económico, más y mejor tecnología y una disminución de enfermedades crónicas y agudas, esta población estaría más dispuesta a apoyar acciones de mitigación. De esta manera, destacar los beneficios colaterales de la preocupación del cambio climático y del cuidado del medio ambiente en su conjunto es una forma eficaz de influir en aquellos que por distintas razones no creen en este fenómeno.

Relacionados

Escuela Doctoral de Métodos avanza a paso firme

COES

[PRENSA] La Lista del Pueblo: «¿Estos quiénes son?»: cómo 27 desconocidos sin Twitter van a cambiar la historia de Chile

COES

[PRENSA] Antoine Maillet, analista político: “La derecha no tiene gente para estos cargos”

COES
COES