COES
DESTACADOS SLIDER NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] 20 investigadores COES se adjudican 14 proyectos de investigación

En el marco de la convocatoria del concurso Mini COES —que busca fomentar la investigación científica interdisciplinaria, a partir de temas asociados al conflicto y la cohesión social—, se invirtieron 70 millones de pesos para financiar 14 proyectos de investigación de 20 investigadores del centro. En esta oportunidad, se priorizaron los temas que abordaran género, etnia y migración.

A continuación se detallan algunos proyectos dedicados a temas de género, etnia y migración, que obtuvieron financiamiento a través de Mini COES. En el caso de estudios de género, destaca el proyecto “El conflicto social desde la óptica del uso y la experiencia subjetiva del tiempo cotidiano”, a cargo de la investigadora de la línea Interacciones Grupales e Individuales y Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Dariela Sharim, que realizará junto al investigador de la línea Conflicto Político y Social, y Académico de la Universidad Andrés Bello, Mauro Basaure. Esta investigación busca explorar y analizar las significaciones respecto al conflicto y la cohesión social, desde la óptica del uso y la experiencia subjetiva del tiempo cotidiano; midiendo con ello las desigualdades, tanto de género como de nivel socioeconómico. Para ello, contemplan una metodología mixta, donde harán una revisión de la literatura nacional e internacional sobre el uso del tiempo, además de realizar 6 grupos focales —3 de hombres y 3 de mujeres— y 6 relatos de vida —también, 3 de hombres y 3 de mujeres—, considerando en estos grupos los niveles socioeconómico alto/medio alto, medio y bajo.

Otro proyecto que se enmarca en temas de género lo encabeza Valentina Paredes, junto a Fabián Duarte, ambos investigadores de la línea Las Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto y académicos de la Universidad de Chile, quienes se adjudicaron el proyecto “Colegios Mixtos y Desigualdades de Género”, donde estudiaran el rendimiento académico de niños y niñas, la elección de carrera y el embarazo adolescente en colegios mixtos. Para analizar los primeros dos temas utilizarán la metodología de regresión de variables instrumentales, mientras que para el embarazo adolescente, ocuparan una similar a la de Berthelon y Kruger, donde estudiarán el efecto de la proporción de colegios mixtos en la comuna de la mujer (como proxy de haber estudiado en un colegio mixto) en la probabilidad de embarazo adolescente.

Con respecto a etnia, se distingue el proyecto de investigación “Conflicto e Integración Intergrupal: Una comparación de contextos multi-étnicos, inmigración e indigeneidad”, de Roberto Gonzalez, Investigador de la línea Interacciones Grupales e Individuales y Académico PUC, junto a Luis Valenzuela, Investigador de la línea Geografías del Conflicto y Académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, y los investigadores Christian Berger, de la Escuela de Psicología UC; Linda Tropp y Brian Lickel, estos últimos de la Universidad de Massachussetts, EEUU. Este proyecto, que colabora con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), les permitirá finalizar la recolección de datos y disminuir la atrición de la encuesta panel a cargo del CIIR —aplicadas en 32 escuelas multiétnicas de Santiago y Temuco, y que se encuentra actualmente en su cuarto año. El estudio se enfoca en estudiar las relaciones de amistad entre alumnos chilenos no-indígenas y niños mapuche.

En cuanto a migración, destaca el proyecto Los inmigrantes como votantes: Participación política de inmigrantes recientes en comunas seleccionadas del Gran Santiago” de Cristián Doña-Reveco, investigador de la línea Geografías del Conflicto y Académico UDP, e Ismael Puga, Investigador de la línea Conflicto Político y Social y Académico de la Universidad Central. Esta investigación busca conocer las causas y los factores que influyen en la decisión de participación política de los inmigrantes en Chile y su acceso a este derecho. Para ello, realizaran un trabajo cualitativo que consta de tres etapas metodológicas: realizar un trabajo de campo para delimitar la existencias de barrios migrantes, aplicar entrevistas semi-estructuradas antes de las elecciones comunales de octubre de 2016 y aplicar una segunda entrevista semi-estructurada posterior a las elecciones comunales.

Otros proyectos de investigación Mini COES (ordenados alfabéticamente por nombre del Investigador Principal):

 

Relacionados

[PRENSA] Claudia Heiss sobre el proceso constituyente: «La inclusión de más grupos marginados por la política chilena será un factor determinante de la legitimidad del proceso»

[PODCAST] Migración, interculturalidad y xenofobia: Conversamos con Carolina Stefoni

Cristian Pedrero G

[OPINIÓN] Conversando sobre políticas sociales

COES
COES