Jueves 18 y viernes 19 de agosto de 2016,
9:00 horas.
Sala Multimedia de la Universidad de Los Lagos, Sede Santiago.
República 517.
***Por motivos de fuerza mayor, Hugo Romero, Investigador COES y académico de la Universidad Católica de Temuco no asistirá al seminario «Lo que los conflictos producen»
Seminario de Cooperación Internacional
El Proyecto Fondectyt Regular Nº1151215 (Universidad de los Lagos y Universidad de Chile) invita al seminario «Lo que los conflictos producen: el conflicto socioterritorial en Chile y América Latina», donde se discutirán algunos avances recientes de investigación sobre conflictividad socioterritorial y nuevas formas de politización en Chile y América Latina. En la ocasión, se presentará la base de datos del proyecto “Lo que los conflictos producen” y los avances de otros proyectos Fondecyt, actualmente en curso, que investigan temas asociados, y que serán comentados por especialistas internacionales.
En esta actividad participará la Investigadora Principal de la línea Geografías del Conflicto de COES y Académica de la Universidad Diego Portales, María Luisa Méndez, como moderadora del panel «Lo que el Conflicto Produce: conflictos socioterritoriales en Chile 2005 – 2014». Por otra parte, el investigador COES y académico de la Universidad Católica de Temuco, Hugo Romero***, presentará su trabajo de investigación «Las transformaciones socio ambientales del Norte de Chile: Elementos para una geografía del conflicto minero».
El seminario se llevará a cabo el 18 y el 19 de agosto de 2016 en la Sala Multimedia de la Universidad de Los Lagos, sede Santiago, República 517.
Programa
Jueves 18 de Agosto
9.00. Inscripción
9.15. Apertura: Gonzalo de la Maza (CEDER-ULAGOS)
9.30. Lo que el Conflicto Produce: conflictos socioterritoriales en Chile 2005 – 2014
- Gonzalo De la Maza – ¿El despertar de los territorios?
- Mauricio Cortez – De Pascua Lama a la Ley de Protección de Glaciares
- Christian Martínez – Dimensión indígena del conflicto territorial
- Antoine Maillet – Resistencias a los proyectos de energía. Una propuesta de análisis cualitativo comparado
Modera: María Luisa Méndez, Investigadora Principal de la línea Geografías del Conflicto de COES y Académica de la Universidad Diego Portales
11.00. Café.
11.30. Comentarios y Discusión Abierta
- Eduardo Silva – Tulane University
- Anthony Bebbington – Clark University
- Maritza Paredes – Pontificia Universidad Católica del Perú
- Discusión Abierta
13.00. Almuerzo libre
14.30. Agendas de Investigación sobre Conflictos Socio Territoriales: actualidad y proyección
- Beatriz Bustos – Universidad de Chile: ¿Regiones Commodity? Examinando las Transformaciones Territoriales de 40 Años del Modelo Exportador. Comparando las Experiencias de las Regiones de Antofagasta (Minería) y Los Lagos (Salmonicultura).
- Manuel Tironi – Universidad Católica: Vidas tóxicas: contaminación atmosférica y regímenes de existencia en Puchuncaví.
- Esteban Valenzuela – Universidad Alberto Hurtado: Movimientos Regionalistas y Transformaciones políticas en Chile 2011-2016: entre la cooptación y el poder autónomo.
- Hugo Romero, Investigador de la línea Geografías del Conflicto de COES y académico de la Universidad Católica de Temuco: Las transformaciones socio ambientales del Norte de Chile: Elementos para una geografía del conflicto minero.
Modera: Felipe Agüero – INAP, Universidad de Chile
16.00. Discusión y perspectivas sobre conflictos territoriales y nuevas formas de politización
Viernes 19 de Agosto
17.00. Conferencia pública: Extractivismo, conflicto social y políticas públicas en América Latina.
Lugar: INAP, Universidad de Chile.
- Anthony Bebbington (Clark University).
- Eduardo Silva (Tulane University).
- Maritza Paredes (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Modera: Lorena Oyarzún (INAP – Universidad de Chile)