COES
DESTACADOS SLIDER NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Investigadores COES realizaron encuesta piloto en Santiago y Buenos Aires para comprender en profundidad las protestas del Cono Sur

En el marco de un proyecto de investigación interno de COES, los investigadores del centro, Nicolás Somma, Sofía Donoso y Monica Gerber, junto al investigador CONICET, Federico Rossi, aplicaron una encuesta piloto en la Marcha del Orgullo Gay, ocurrida el sábado 25 de junio en Santiago. La investigación busca estudiar las dinámicas de las protestas, adentrándose en los perfiles, motivos y mecanismos de movilización en el Cono Sur.

Con la ayuda de un equipo de 24 encuestadores y 5 coordinadores, entrevistaron a 215 activistas en Santiago. A lo anterior, se le suman los 150 activistas que entrevistaron durante el piloto implementado Buenos Aires, también en el contexto de una Marcha del Orgullo Gay, el 7 de noviembre de 2015. Para realizar el piloto aplicaron el cuestionario común del proyecto internacional Caught in the act of protest, al que le agregaron tres preguntas sobre socialización política.

Ambos pilotos fueron posibles de ejecutar gracias al financiamiento recibido por COES, quien cuenta con financiamiento del Programa Fondap de CONICYT. Este estudio servirá para afinar la metodología y preparar la encuesta que se ejecutará durante el año 2017, a un grupo compuesto por entre 200 y 300 activistas, en seis protestas —tres en Santiago y tres en Buenos Aires.

Dicha encuesta se realizará en el macro del proyecto Fondeyct Regular Nº 1160308, “Dinámicas de la participación en la protesta: un estudio comparado de Chile y Argentina”, cuyo investigador responsable es Nicolás Somma y su co-investigadora, Sofía Donoso. A su vez, el Fondecyt, forma parte de la colaboración internacional Caught in the act of protest.

El requisito —exigido por el proyecto internacional Caught in the act of protest— es que participen al menos 5000 personas en la protesta, y que se aplique en, al menos, una Marcha del Orgullo Gay y una del 1° de mayo. Otras consideradas para el estudio son, una marcha «pro democracia» (programadas para el 24 de marzo en Buenos Aires y para el 11 de septiembre en Santiago) y una marcha relacionada a temas educacionales.

En base a una metodología común, Caught in the act of protest se realizó entre los años 2009 y 2011 en ocho países europeos (Bélgica, República Checa, Italia, España, Suecia, Suiza, Holanda y Reino Unido) y luego, entre 2012 y 2013, en tres países latinoamericanos (México, Guatemala y Honduras). En diálogo con el proyecto internacional, el Fondecyt busca responder preguntas tales como ¿hasta qué punto varía la composición social de las manifestaciones entre Chile y Argentina, y entre manifestaciones con distintas demandas?, y ¿a qué se deben estas diferencias? Segundo, ¿cuánto varían los motivos que empujan a distintas personas a protestar?, ¿Qué explica tales variaciones? Tercero, ¿por qué distintos manifestantes tienen distintas trayectorias de movilización? Abordar estas interrogantes les permitirá profundizar el conocimiento sobre el tejido social y la articulación de las demandas colectivas en Chile y Argentina, además de comparar la protesta en estos dos países con los otros países de la red internacional.

Marcha del Orgullo Gay, Junio 2016
Marcha del Orgullo Gay, Santiago. Junio 2016

Relacionados

[PRENSA] Politóloga chilena destacó la espontaneidad de las marchas

COES

[NOTA] COES e Instituto Francés de Chile organizan ciclo de conversatorios constituyentes

Macarena Salvo

Buscando potenciar la investigación colaborativa transnacional, ELSOC publica herramienta para el análisis longitudinales comparativos

COES
COES