COES
DESTACADOS SLIDER Eventos NOTICIAS DESTACADAS

[EVENTO] II Jornada: En torno a una cartografía histórica del conflicto y la cohesión social en Chile 1920-2010

Este lunes 6 de junio se realizará la II Jornada: En torno a una cartografía histórica del conflicto y la cohesión social en Chile 1920-2010, actividad organizada por el Instituto de Historia de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la ocasión participará Claudio Rolle, Investigador Adjunto de COES, como moderador del panel Nº4, «Cohesión y conflicto social. Política y Neoliberalismo en Chile Actual», que se llevará a cabo de las 15:00 hasta las 15:50 horas. En este mismo panel,presentará Manuel GarateInvestigador Asociado COES y Académico de la Universidad Alberto Hurtado, investigación: “Las elites y el palo al gato». Crisis de la política, desafección de lo público y enriquecimiento rápido. ¿Un mal de una época postideológica? (1990-2015).

Te esperamos de 9:00 a 16:00 horas en Sala Seminario del Campus San Joaquín de la PUC.

Programa

PANEL 1. Conflicto y Cohesión. Perspectivas teóricas metodológicas para una historia de larga duración.

9:00 / 9.50

Coordina: Carla Rivera.

  • Violencia y trasgresión popular en chile siglo XIX y XX. Propuesta para su estudio desde la historia política.

Ivette Lozoya López, Universidad de Santiago.

  • ¿Cohesión social en América Latina? Elementos de periodificación para la historia de la cohesión y la divergencia. Siglos XIX y XX.

Alberto Harambour Ross, Pontificia Universidad Católica

 

PANEL 2. Los límites de las políticas públicas como estrategias de cohesión social.

10:00 – 11:15

Coordina: Oscar Mac Clure.

  • Mecanismos de inclusión y exclusión social a través de la política de seguridad social en Chile, 1920-1950.

Francisca Rengifo, Universidad Adolfo Ibáñez.

  • Las políticas de consumo como elemento de cohesión. Chile 1920-1973

Rodrigo Henríquez, Pontificia Universidad Católica.

  • Armonía, conflicto y legitimidad de las políticas públicas en Chile. Siglo XX.

Alfonso Dingemans, Universidad de Santiago.

 

PANEL 3. Intelectuales y profesionales. Ideología y política en torno a la cohesión y el conflicto social.

11:30 / 12.45

Coordina: Francisca Rengifo.

  • El pensamiento católico frente al cambio histórico: temor y aceleración a inicios de la década de 1960.

Marcos Fernández L., Universidad Alberto Hurtado.

  • Prensa, política y poder en los largos años 60.

Carla Rivera, Universidad de Santiago.

  • Representaciones sociales de lo justo y lo injusto en los años previos a la elección de Allende: las encuestas de un equipo de sociólogos.

Oscar Mac-Clure, Universidad Arturo Prat.

  • “Cohesión y conflicto social” en el campo de los debates de la intelectualidad de izquierda en el Chile de los años 80.

Cristina Moyano B., Universidad de Santiago

 

PANEL 4. Cohesión y conflicto social. Política y Neoliberalismo en Chile Actual.

15:00 – 15:50

Coordina: Claudio Rolle, Investigador Adjunto COES.

  • Inclusión y conflictos sociales en Chile: entre la integración liberal a un mundo poli-céntrico y la protección de un modelo social conservador.

Sébastien Dubé, Universidad de Santiago.

  • “Las elites y el palo al gato». Crisis de la política, desafección de lo público y enriquecimiento rápido. ¿Un mal de una época postideológica? (1990-2015).

Manuel Garate, Investigador Asociado COES y Académico de la Universidad Alberto Hurtado.

Organiza el Instituto de Historia de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.
II Jornada: En torno a una cartografía histórica del conflicto y la cohesión social en Chile 1920-2010.

Relacionados

[PRENSA] ¿Poblador o vecino? Cómo el lenguaje nos separa

COES

[PRENSA] ¿Cómo evolucionará la forma de trabajar post pandemia?: Cinco maneras en las que el covid-19 cambiará el mundo laboral

Cristian Pedrero G

[NOTA] Investigador COES en coloquio sobre los desafíos de la Migración desde la perspectiva de la Iglesia Católica

COES
COES