Desde abril de 2016, Nicolás Angelcos, Investigador Adjunto COES, asume la dirección del Observatorio de Desigualdades. Además, se integran otros tres investigadores COES, y se crea una nueva línea de investigación: Migración Internacional y Transformaciones Sociales.
A principios de abril, Nicolás Angelcos, Académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales (UDP) e Investigador Adjunto del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), asumió el cargo de Director del Observatorio de Desigualdades, dependiente de la Escuela de Sociología de la UDP. Como objetivo inicial, el Observatorio se centrará en constituir un equipo de trabajo y definir sus líneas de investigación. En este contexto, es que se integran al equipo tres investigadores COES: Ismael Puga, Investigador Adjunto de la Línea Conflicto Político y Social; Cristian Doña-Reveco, Investigador Adjunto de la línea Geografía del Conflicto; y María Luisa Méndez, Investigadora Principal de la línea Geografía del Conflicto.
Diferentes miradas de la desigualdad
Actualmente, el Observatorio de Desigualdades estudia temas relacionados a la desigualdad a partir de cuatro programas de investigación, que son: “Género y Estado”; “Clases Populares y Política”; “Clases Sociales, Justificación y Crítica de la Desigualdad”; y “Migración Internacional y Transformaciones Sociales”. Al respecto, Angelcos nos cuenta: “Hicimos una restructuración del Observatorio. Este año, incorporamos mucho más fuerte, la relación entre conflicto, desigualdad y justicia social; esto es, cómo los actores en ciertos conflictos particulares, bajo un cierto paraguas de justicia social, intentan reivindicar ciertos derechos. En ese contexto aparecieron nuevas líneas, las que también van asociadas a investigaciones del COES”.
En estos momentos, el compromiso más importante para todos los programas de investigación es generar conocimiento científico, el que está orientado a la publicación de artículos en revistas de corriente principal. Cada línea de investigación, posee un proyecto de investigación asociado, el que recibe algún tipo de financiamiento. En “Género y Estado”, se mantiene la investigación de Alejandra Ramm, proyecto FONDECYT de Iniciación, Nº11150188, “¿Emergencia de un nuevo patrón de nupcialidad? El aumento de la convivencia en grupos medio-altos”, que tiene que ver con los cambios en la forma de convivencia al interior de la familia.
Bajo el prisma de “Clases Populares y Política”, está la investigación dirigida por el mismo Angelcos, asociada al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT de Postdoctorado, Nº 3160542, “Luchas por el <<Derecho a la ciudad>> en el Gran Santiago: significados críticos hacia la desigualdad social y política en contextos de proximidad residencial”, que busca comprender los significados de justicia y derecho que tienen los actores de sectores populares y de clase media en luchas por la vivienda y por el crecimiento urbano.
En “Clases Sociales, Justificación y Crítica de la Desigualdad”, está la investigación “madre” del Observatorio, a cargo de María Luisa Méndez, Directora de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, e Investigadora Principal de la línea Geografía del Conflicto de COES. A partir del FONDECYT Regular, Nº 1140136, de 2014 a 2018, estudia: “Clase media alta en Chile hoy: sobre las viejas y nuevas barreras, prácticas y costos de la reproducción de la posición de clase”, esto es, las estrategias de reproducción o de auto-segregación de la clase media alta. Participa también como Co-Investigador de este proyecto Modesto Gayo, Académico UDP.
Por último, en “Migración Internacional y Transformaciones Sociales” está la investigación a cargo de Cristian Doña-Reveco, Investigador Adjunto de COES, que cuenta con el apoyo del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI-CONICYT), Nº82140058 “Globalización Neoliberal, transformación social y migración internacional: migrantes estadounidenses y españoles en Chile”, que estudia cuáles son las reconfiguraciones que se producen a partir de la migración, qué tipo de conflictos se generan, cuáles son las nuevas formas de cohesión, y cómo estos se expresan en las decisiones emigratorias de chilenos, en la segregación residencial y en el acceso a derechos de inmigrantes, en particular en el derecho a la salud y a la participación política.
Diálogos de Desigualdad
Por otro lado, el Observatorio de Desigualdades organiza los seminarios llamados “Diálogos de Desigualdad”, que son actividades entre el Observatorio, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y la Universidad Diego Portales, a través del ICSO. La investigación es abierta al público general, pero está principalmente pensada para académicos del área y estudiantes de sociología de la UDP. “En estas actividades nosotros invitamos a investigadores internacionales a discutir papers. La idea es sociabilizar la investigación que estamos desarrollando, proponer argumentos que estamos intentado defender en torno esa investigación, y, desde ese punto de vista, abrir el diálogo, principalmente de los pares, pero también al público general”.
La apertura del Observatorio durante el año 2016 fue a partir del seminario “Diez tesis sobre conflictos territoriales tras el ciclo de protestas 2011-2015 en Europa”, a cargo del Investigador Visitante de COES, Luis Romero, Docente de la Universidad de Valencia, que estaba en las dependencias de COES, estudiando conflictos relacionados a la vivienda a partir de los movimientos de pobladores de Santiago. Partiendo de la base que el conflicto es una fuente de innovación social e institucional, Luis Romero analizó cómo el proyecto neoliberal ha ido empujando políticas urbanas que no sólo son una fuente de lucha, sino que también han producido una nueva geografía del conflicto en las periferias metropolitanas y en los centros históricos; y cómo éstas han producido la revitalización de viejas luchas de vivienda, salud y educación.
En el próximo seminario de “Diálogos de Desigualdad”, estará Edward Murphy, Profesor Asociado de Historia y Estudios Globales Urbanos de la Universidad de Michigan, quien presentará “Propietarios Insurgentes: una perspectiva histórica y antropológica de los movimientos de pobladores de Santiago de Chile”. La charla se basará en las conclusiones principales de su libro For a Proper Home: Housing Rights in the Margins of Urban Chile, 1960-2010 (“Por una casa adecuada: los derechos a la vivienda en los márgenes de Santiago de Chile,” University of Pittsburgh Press, 2015). Más información del seminario, aquí.