Mauro Basaure, Investigador Asociado de COES y académico UNAB, es miembro de la comisión contra la discriminación de estudiantes homosexuales, bisexuales y transgénero, que está siendo llevada a cabo por la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana del Gabinete Ministerial, MINEDUC.
Publicada originalmente en la UNAB
Producir documentos legislativos y educativos que resguarden los derechos de estudiantes homosexuales, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) dirigidos a las comunidades educativas. Este es el objetivo de la comisión de expertos que, en marzo, formó el Ministerio de Educación (Mineduc) para diseñar Políticas Nacionales contra la discriminación de estudiantes LGBTI y que lleva a cabo la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana del Gabinete Ministerial.
Uno de los integrantes de esta comisión es el Investigador Asociado Mauro Basaure, también académico de la Escuela de Sociología – UNAB, quien valoró ser parte de esta iniciativa. “En la medida que (el trabajo de la comisión) ataca un problema de discriminación grave, que muchas veces termina en cuestiones que van desde la deserción escolar –con todo lo que eso implica para las personas a posterior– hasta suicidios, me siento muy contento de hacer un aporte a una comisión de enorme relevancia para el país. Son las biografías de muchos y muchas niñas, niños y jóvenes las que están en juego”, subrayó.
Mauro Basaure fue invitado a participar por su experiencia como profesor, investigador y autor de publicaciones relativas a temas de diversidad sexual. En 2015, editó y presentó el libro “Matrimonio en Conflicto. Visiones Rivales sobre el Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo”, que reúne 12 artículos escritos por académicos universitarios en contra y a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo.
“Mi participación consiste básicamente en aplicar las herramientas analíticas y conceptuales que he desarrollado en mi ocupación con temas de diversidad. Me interesa sobre todo dar a conocer las experiencias internacionales más destacadas en políticas de este ámbito como Noruega, Alemania, Australia, Uruguay y Canadá, entre otras”, añadió.
Integrantes
En la comisión también participan:
- Mary Guinn Delaney, Asesora Regional de UNESCO
- Enrique Azúa, Jefe Unidad de Educación del Instituto Nacional de Derechos Humanos
- Nicole Orellana, Profesional División de Educación General, Ministerio de Educación
- Ximena Bugueño, Jefa División de Denuncias y Comunicaciones, Superintendencia de Educación
- Pilar Muñoz, Universidad Diego Portales
- Mauro Basaure, Investigador COES y Académico de la Universidad Andrés Bello
- Loreto Balbontín, Gabinete Ministra – Ministerio de Educación
- Cristián Briones, Gabinete Ministra – Ministerio de Educación
- Andrés Soffia, Gabinete Ministra – Ministerio Educación
Política nacional
El Comité está trabajando en la implementación de un Plan para la Inclusión de la Comunidad LGBTI en el Sistema Educativo. Esta iniciativa busca garantizar el derecho a la educación en términos de acceso y permanencia, respetando los principios de igualdad y no discriminación.
El plan contempla cuatro iniciativas:
- Diagnóstico de la realidad de la comunidad LGBTI en el sistema educativo.
- Revisión de políticas, programas e iniciativas del Mineduc.
- Campaña para erradicar la discriminación en la escuela.
- Elaboración de principios para la inclusión de la comunidad LGBTI en el Sistema Escolar.
“Actualmente estamos trabajando en la elaboración de principios, que consiste en una serie de instrumentos dirigidos a las escuelas para promover y asegurar la inclusión de la comunidad LGBTI”, precisa Basaure. Los primeros documentos elaborados por la entidad son:
- Circular emitida por la Superintendencia de Educación que establece disposiciones de carácter obligatorio para el proceso de reconocimiento de género de niños, niñas y adolescentes transgénero.
- Orientaciones dirigidas a directivos, docentes, estudiantes y apoderados, para promover una escuela inclusiva, que reconozca a todos sus miembros como sujetos de derechos bajo principios de igualdad y no discriminación, que valore la diversidad de características, experiencias y capacidades, y que entregue una guía e información relevante para la inclusión de personas LGBTI en la comunidad escolar.
La comisión espera entregar los primeros resultados de su trabajo a inicio del segundo semestre del año escolar.
Nota publicada originalmente en la UNAB.
Entrevista
¿Cómo se da esta invitación a participar? Por qué te invitaron, por el libro?
Por mi experiencia como profesor, investigador y por las publicaciones que ha realizado sobre temas relativos a la diversidad sexual.
¿Quiénes más participan? ¿cuándo se formó y hasta cuándo tiene plazo de existencia?
Se formó en marzo y tiene planificado funcionar todo el 2016 con distinta periodicidad dependiendo de la iniciativa que se está trabajando.
Participan:
Pilar Muñoz, Universidad Diego Portales
Mary Guinn Delaney, Asesora Regional de UNESCO
Enrique Azúa, Jefe de la Unidad de Educación – Instituto Nacional de Derechos Humanos
Loreto Balbontín, Gabinete Ministra – Ministerio de Educación
Cristián Briones, Gabinete Ministra – Ministerio de Educación
Andrés Soffia, Gabinete Ministra – Ministerio Educación
Nicole Orellana, Profesional División de Educación General – Ministerio de Educación
Ximena Bugueño, Jefa de División de Denuncias y Comunicaciones – Superintendencia de Educación
¿Qué opinas sobre el objetivo de esta comisión y su trabajo?
En la medida que ataca un problema de discriminación grave, que muchas veces termina en cuestiones que van desde la deserción escolar (con todo lo que eso implica para las personas a posterior) hasta suicidios; en esa medida, me siento muy contento de hacer un aporte a una comisión de enorme relevancia para el país. Son las biografías de muchos y muchas niNos/ninAs y jóvenes las que están en juego.
¿Cuál crees que será su aporte?
Mi participación consiste básicamente en aplicar las herramientas analíticas y conceptuales que he desarrollado en mi cupación con temas de diversidad. Me interesa sobre todo dar a conocer las experiencias internacionales en el área, Noruega, Alemania, Australia, Uruguay, Canadá, entre las más destacadas en políticas este ámbito
¿En qué se traducirá el resultado del trabajo de esta comisión? ¿cuándo y cómo se implementarán dichos resultados?
El Comité está trabajando en la implementación del Plan para la Inclusión de la comunidad LGBTI en el Sistema Educativo, Plan que busca garantizar el derecho a la educación en términos de acceso y permanencia, respetando los principios de igualdad y no discriminación. El Plan contempla 4 iniciativas: un diagnóstico de la realidad de la comunidad LGBTI en el sistema educativo, la revisión de políticas, programas e iniciativas del MINEDUC, una campaña para erradicar la discriminación en la escuela y la elaboración de principios para la inclusión de la comunidad LGBTI en el sistema escolar.
Actualmente estamos trabajando en la elaboración de principios, que consiste en una serie de instrumentos dirigidos a las escuelas para promover y asegurar la inclusión de la comunidad LGBTI. Los primeros documentos son una Circular emitida por la Superintendencia de Educación establece disposiciones de carácter obligatorio para el proceso de reconocimiento de género de niños, niñas y adolescentes transgénero, y el segundo son orientaciones dirigidas a directivos, docentes, alumnxs y apoderaxs, para promover una escuela inclusiva, que reconozca a todos sus miembros como sujetos de derechos bajo principios de igualdad y no discriminación, que valore la diversidad de características, experiencias y capacidades, y que entregue una guía e información relevante para la inclusión de personas LGBTI en la comunidad escolar.
Esperamos entregar estos primeros resultados para el inicio del segundo semestre del año escolar.