COES
Prensa

[NOTA] Nicolás Grau analiza las políticas económicas en el gobierno de Patricio Aylwin en Radio Sonar

Todos los miércoles a las 8 de la mañana, el economista Nicolás Grau, Investigador Adjunto de COES, analiza temas de actualidad nacional económica, junto a los panelistas Daniel Matamala Rafael Cavada en el programa Sonar Informativo de Radio Sonar.

Escucha el audio aquí.

“Hubo una prioridad para la estabilidad del crecimiento y con la idea de hacer un crecimiento mas inclusivo de lo que se venia haciendo hasta ese momento, entonces la idea era crecimiento pero preocuparse de los sectores de menores ingresos. Y ahí, la estrategia fue que se renunció en cierta medida a preocuparse de lleno por la desigualdad, no hubo políticas importantes para avanzar en tema de desigualdad (por ejemplo haber hecho una reforma sindical más potente o una reforma tributaria más grande), pero lo que se trató en cambio fue de crecer y tener una política focalizada, en ese sentido eso era continuidad pero con mayores recursos”. 

“Si uno lo mira en perspectiva es similar a la reforma que se hizo ahora. Entonces desde ese punto de vista, este gobierno como el gobierno de Aylwin, habrían sido los dos gobiernos con Reforma Tributaria, más o menos, importantes”. 

“Cosas que yo considero que son importantes que están en el programa, que se hicieron, que son parte de la política de gobierno, pero también tienen que ver con el rol del Banco Central y que hemos comentado muchas veces, que en el programa estaba la idea de la estabilidad cambiaría, esta idea de mantener el tipo de cambio real en un cierto rango para dar estabilidad a al inversión a la gente que exporta, cuestión que se abandonó… esta idea duro hasta poquito más allá de los 90?, y en la actualidad tenemos un tipo de cambio totalmente libre”. 

“(otra de las cosas importantes del programa es), la idea del <<encaje>>, que consistía que los capitales de corto plazo que querían entrar al país, tenían un impuesto si salían muy rápido, entonces la idea era decir, <<nosotros queremos inversión extranjera pero queremos  inversión extranjera productiva, que venga a armar empresas, industrias… no queremos una inversión que viene por un rato y sale y se aprovecha… esa es la inversión más especulativa, que desestabiliza a los países, que llega mucho cuando no se necesita, y se va rápido cuando se necesita. Entonces había la idea de un impuesto, el encaje que lo manejaba el Banco Central (…) funcionaba en la práctica, si tu mantenías la inversión no te generaba ningún impuesto, pero si tú querías sacar rápidamente la inversión tenias que pagar un impuesto por aquello”.

“Deficiencias que yo considero importante del gobierno, que a la largo, son a mi modo de ver, un éxito en la reducción de la pobreza, pero un fracaso total en la desigualdad. La desigualdad en todo ese periodo no varió nada. Recién la desigualdad empezó a bajar en Chile post 2000, pero en todo ese gobierno de Aylwin y Frey no hubo ningún avance en términos de desigualdad, y también en cierta media, la estrategia de desarrollo que tiene Chile, que hace rato viene mostrando ciertas deficiencias, se partió en ese periodo también, o mas bien se continúo en ese periodo desde la dictadura”.

“Por ejemplo, cosas que no hubo… todo el tema de política industrial y que, sí estaba en el programa. En el programa, de hecho, hay una frase que yo encontré muy importante de política industrial: “Sólo el dogmatismo puede llevar a renunciar a políticas públicas de fomento productivo, que han demostrado su eficacia en todos los casos exitosos de superación del subdesarrollo”, bueno esto es lo que hubo en Chile después, puro dogmatismo, porque de esto no se hizo nada”. 

“En el programa se habla bastante de hacer alianzas público-privada, tener una visión estratégica del desarrollo nacional que permita elegir ciertas áreas donde el país se juegue mas… un rol del Estado, que no sólo pone las reglas del juego, sino que en discusión y debate con el sector privado, es capaz de definir estrategias de desarrollo”.

“En términos concretos, el cobre se privatizó ese año (…)”.

“Yo creo que no hubo cambios de timón, lo que hay es una corrección del modelo, en el sentido de mantener las políticas pero tratar de focalizar la acción del Estado a mejorar la situación de las personas de menores ingresos”. 

“(…) la fracción del gasto social, como porcentaje del gasto publico, fue aumentando. cada vez se gastó más en gasto social… pero eso tiene su limite”.

“Si uno compara el desempeño económico de los gobiernos de la Concertación respecto a la dictadura, el desempeño es muy superior. En términos de crecimiento la dictadura fue muy pobre, porque entre otras cosas, tuvo crisis bien importantes, en los 80? y en los 70?. Tuvo además, muy poca inversión, desempleo… no tuvieron buen desempeño. Los gobiernos democráticos, en cambio, con un modelo relativamente similar, tuvieron un desempeño bastante mejor”. 

“En cierta medida la estrategia de desarrollo que hubo en Chile fue, vamos a tratar de crecer, a los empresarios se les transmitió una idea de tranquilidad, la cosa va a segur igual que como estaba antes. Entonces va a ver orden, poca densidad democrática, todos tranquilitos, no tanto poder para los trabajadores en la empresa una sensación de que el sartén por el mango se mantenía en las manos adecuadas, y ahí una de las cosas que a mi modo de ver son mas sintomáticas tiene que ver con el debate de las AFP”.

Revisa el programa de gobierno del ex Presidente Patricio Aylwin, publicado en el Diario La Época.

Relacionados

[NOTA] Daniel Hojman analiza la inflación y el gasto del sector público en Chile en Mesa Central de Tele13

COES

[PODCAST] «La narrativa de lo bélico está muy instalada como una forma de gobernar los problemas», Alejandra Luneke en Cooperativa

COES

[NOTA] Nicolás Grau en Radio Sonar

COES
COES