El pasado 14 de abril 2016, Kirsten Sehnbruch, Académica UDP e Investigadora Asociada COES y Gabriel Otero, Académico UDP y Asistente de Investigación COES, presentaron ante un auditorio repleto los resultados de la Encuesta COES en la Universidad de Concepción. Bajo ese contexto, la Radio Universidad de Concepción entrevistó a los académicos para profundizar en análisis de la encuesta.
Escucha la entrevista completa aquí.
Kirsten Sehnbruch: «Se percibe que hay un aumento de conflicto en Chile, y, a su vez hay una creciente percepción de la falta de cohesión social. Entonces cómo se mide esto y cómo llegamos a conclusiones al respecto, bueno para lograr hacer eso empezamos con esta encuesta que estudia diferentes percepciones alrededor de estos temas a nivel nacional. Es una encuesta representativa a nivel nacional, con un alto porcentaje a nivel urbano pero también rural».
Gabriel Otero: «En términos de resultados sólo quiero destacar que en la Encuesta trabajamos cuatro temas principales, el primero fue de creencias el de «pertenencia e integración», que es sobre creencia distributiva, percepción de la desigualdad, justicia salarial, confianza. Trabajamos también, como decía Kirsten, temas de «conflictos sociales», qué es lo que la gente entiende como conflicto social, cuáles son los problemas que percibe mayormente. También trabajamos temas de interacciones por redes sociales, con quiénes se vincula la gente, para poder estudiar sobre el capital social, cuáles son los recursos que pueden tener disponibles; y también, cuestiones que son habituales en las encuestas de opinión pública, como son temas participación política, cuestiones vinculadas al voto, etc. Y uno de los resultados mas interesantes, quizás, es respecto de la percepciones de desigualdad en el país. A diferencias de estudios que se hicieron hace cinco o diez años atrás, se da cuenta que la gente percibe más desigualdad. Y esto también, es una desigualdad que se percibe en los estratos más bajos. Quizás hay un poco más de consciencia respecto a la desigualdad y eso es algo bastante novedoso. Se perciben brechas salariales importantes. Se percibe también una sociedad que tiene una estructura en donde hay muy poca gente en los estratos más altos y mucha gente en los estratos más bajos. Y creo que eso puede ser fruto de las movilizaciones, de los conflictos que hemos observado en el último tiempo».
KS: «Y de los escándalos políticos que hemos vivido también. Este punto, como decía Gabriel, que la gente hoy tiene una percepción bastante realista de cómo es la sociedad chilena, no solamente en su configuración de cuántas personas son ricas y cuantos pobres, sino que también de las brechas salariales que existen, y eso en gran parte de debe también a los distintos escándalos que hemos vivido de todo tipo, donde se ha ido formando también una mayor consciencia de cuánto gana alguien que es gerente de una empresa grande, en comparación con lo que gana un trabajador. Entonces, si bien hace diez años esa percepción existía, y la gente pensaba que un gerente ganaba 3, 4, 5 veces más que es un trabajador normal, ahora le achuntó correctamente en el dato, con una consciencia muy clara de que la desigualdad no sólo es muy grande en Chile, sino también con una percepción casi homogénea del país a través de diferentes estratos sociales, a través de diferentes partidos políticos, a nivel regional también, una consciencia bastante clara de que esa desigualdad es algo nocivo para el país, y es percibido como algo malo. Entonces creo que eso son hechos que hay que destacar y que sientan las bases para los conflictos que hemos vivido también».
KS: «Esta Encuesta se realizó con preguntas que han sido altamente testeadas a nivel internacional, entonces en muchos caso podemos comparar los resultados de Chile con otros a nivel internacional. Y ahí es donde por ejemplo se percibe que los niveles de confianza en las instituciones, los niveles de confianza interpersonales, son indicadores que son más bajos que en otros países, la percepción de la desigualdad es más alta, la percepción de la meritocracia… Hay una consciencia de que no existe tanto. Por un lado elaboramos ese aspecto, Chile en el contexto internacional y cómo nos comparamos con los otros países en ese sentido; pero por otro lado, este estudio fue la base para un futuro estudio Panel, que estamos trabajando en ese minuto, donde se van a realizar siete Encuestas seguidas, a las mismas personas, para darle seguimiento en el tiempo, para ver cómo cambian estos indicadores de un año al otro, donde uno pueda analizar también el impacto de eventos futuro en la percepción de las personas en estos temas. Ahora es un momento particularmente interesante para realizar este tipo de estudios porque estamos en un proceso de reformas estructurales bien importante a nivel de país, y esperamos ver cambios en la actitud de las personas o en las percepciones de las personas a futuro, a raíz de eso.»
GO: «La encuesta que realizamos en el año 2014 es una encuesta que tenia como novedad, trabajar en conjunto, temas que son importantes para las ciencias sociales, como el tema de la confianza, el capital social, la percepción de desigualdad; y es bastante distintiva respecto a otras encuestas de opinión pública del país, como puede ser la Encuesta CEP o la Encuesta de la Universidad Diego Portales, que trata más bien temas vinculados a actitudes políticas, y que se enfocan particularmente en eso. Y fue un primer ejercicio para lo que va a ser lo que contaba Kirsten, esta encuesta Panel que lo que pretende efectivamente, es incorporar esta novedad para los estudios en Latinoamérica en general. Uno puede testear dinámicas de causa y efecto, que no pueden ser posibles de testear con encuestas transversales, que es la falencia que tienen esas encuestas».
KS: «Creo que vale la pena destacar que es un estudio no solamente inédito en el contexto de Chile, sino también inédito en el contexto de la región, e incluso a nivel internacional. Son muy pocos los estudios paneles de este tipo que existen en el mundo que miden una temática desde tantas perspectivas diferentes».
KS: «Yo esperaría que los resultados de esta Encuesta influyan de alguna manera en al consciencia política del país y del debate nacional de estos temas, por ejemplo, el tema que la sociedad chilena perciba correctamente cuáles son sus oportunidades, cuál es el nivel de la desigualdad, cómo funcionan las instituciones, eso debería influir en el debate público para las elecciones, no solo para las municipales sino que también para ls futuras nacionales, y ser de alguna manera recogidos por los candidatos, porque en el fondo, en ellos cae la responsabilidad de mejorar estas problemáticas».
KS: «Hay una cosa que es bien destacable de esta encuesta, que no solamente la gente percibe correctamente el nivel de desigualdad, sino que cuando uno pregunta a que se debe eso o quien debe hacer algo para mejorarlo, el peso de las respuestas, o sea el 90% del país piensa que es responsabilidad del Gobierno mejorar esta situación, y eso es casi es transversal, los porcentajes fluctúan muy poco, entre diferentes segmentos del espectro político, y también entre las diferentes regiones del país este es un país que, si bien hay una cierta esperanza en que la educación puede ayudar al individuo para salir de su propia situación para mejorarse, pero la esperanza del país en el fondo, recae sobre el gobierno y sobre las instituciones públicas para cambiar estas situaciones. Y eso es una responsabilidad muy grande para las instituciones y para los políticos del país que nosotros, de alguna manera, esperamos que sea recogido en el debate».
GO: «De las cosas que más rescato de la encuesta es cómo se han ido actualizando las desigualdades, que es algo que ha sido conversado bastante entre los investigadores del COES, porque en el pasado, hace diez años (…) no había tanta percepción de la desigualdad, considerando que este es un país muy desigual a nivel comparado. La región latinoamericana es la región más desigual del mundo, y Chile ocupa un lugar privilegiado ahí. Entonces, que la gente actualice desigualdad, que tome consciencia respecto de las diferencias que hay, no es algo menor. También puede dar pie para poder explicar, pese a que no tenemos cómo hacerlo todavía, por qué se producen los conflictos, y que probablemente podrían incrementarse en el futuro, si es que no se hace mucho sobre esto».
KS: «Es importante recalcar que no nos quedamos en el debate. A nivel internacional hay una mayor consciencia de la problemática de la desigualdad, de que es problemático que la desigualdad haya aumentado en muchos países del mundo pero todavía hay muy poca claridad de cómo mejorarla, cuánto mejorarla, en qué plazo, cómo hacerlo, cómo financiarlo etc, a nivel de política publica. Y el gran debate que nos falta en Chile, es un debate serio, a nivel nacional, sobre como abordar esta problemática y no quedarse en el discurso de «somos un país desigual y eso es malo», pero después no hacer nada. Hay algunas reformas que avanzaron un poco en ese sentido, pero creo que el país tiene un delante tarea por delante, que es multidimensional, esto no tiene solamente que ver con los ingresos, sino con desigualdades en todos los aspectos: salud, trabajo, educación, ingreso, por supuesto; pero también muchas otras cosas como accesos, accesos a bienes, accesos a espacios públicos, accesos a transporte. Todos estos son aspectos de la desigualdad, que influyen muchísimo en la vida cotidiana de las personas en Chile, y que normalmente no son consideradas de esa manera por la política pública».