Todos los miércoles a las 8 de la mañana, el economista Nicolás Grau, Investigador Adjunto de COES, analiza temas de actualidad nacional económica, junto a los panelistas Daniel Matamala y Rafael Cavada en el programa Sonar Informativo de Radio Sonar.
«(…) si el Gobierno hizo una Reforma Tributaria que supuestamente le entregaba suficientes recursos para sus compromisos de programa, no es tan razonable decir que se se va atrasar tanto la implementación (…) Lo razonable es que el gobierno con estos impuestos, en una perspectiva de mediano a largo plazo tenga suficientes ingresos para entregar estos recursos, que en este corto plazo, de años más malos, eventualmente se endeudará un poquito más, y que en los próximos años, cuando tenga años mejores, pudiese ahorrar recursos y pagar con eso esa deuda».
«El discurso se esta aprovechando de una situación mala de la economía, no tan mala tampoco, pero menos mejor de lo que se esperaba para no cumplir con un programa (…)»
«(…) A mí lo que me preocupa realmente es si los recursos de la Reforma Tributaria alcanzan o no alcanzan para los compromisos que hay».
«Lo que es, sin duda, irresponsable, es tener un discurso que se va a asegurar un cierto derecho social y después entregarle al gobierno que sigue la responsabilidad de asegurar aquello. Mi impresión es que la forma en que se vendió la Reforma Tributaria, que nos iba a permitir afrontar una serie de responsabilidades sociales, y que no íbamos a tener que hacer otra en mucho tiempo más, yo no creo que sea cierto».
«Yo tiendo a pensar que el tema de la gratuidad es relativamente inexorable ya en Chile, es un tema que se instaló y que, a medida que la economía empiece a estar un poco mejor (…) va a ser una cosa que va a ir avanzando…»
«Nuestro sistema de educación superior es un despelote».
«Este era el momento para repensar el sistema de educación superior (…) para pensarlo desde una perspectiva de desarrollo de país, que fuese un sistema mixto, con privado y público, pero con público, porque en la actualidad el público esta prácticamente desapareciendo, y para eso sí que soy pesimista, veo que no hay ni la intención ni la fuerza política para hacer un cambio de ese tipo».
«El cambio tiene que ser más profundo, y tiene que tener una visión muy clara, una visión que nos diga, aquí estamos ahora y queremos llegar a tal lugar, queremos parecernos a tal país (…) donde exista una sistema estatal integrado, que sea de una calidad paradigmática, que le exija ciertos estándares a las universidades privadas que quieran estar o que se quieren mantener, que tenga un peso específico, relevante (…) Esa visión no está».
«(sobre la formación de docentes) se sabe más o menos cuántos profesores se necesitan en las distintas áreas, se sabe además cuántos profesores se retiran, se sabe cuál es el flujo que se necesita para mantener cierto stock. (Entonces) lo que se debiera hacer es decir, necesitamos X profesores de física, ¿qué universidades pueden darnos eso? vamos a tener universidades estatales y otras universidades privadas, y (vamos a) elegir las mejores de esas y decir, esta es la cuota de profesores que se necesitan y el Estado va a apoyar tanto a las universidades publicas como privadas que lo den. Y vamos a tener un orden de esto, vamos a invertir mucho más en estas facultades, vamos a cerrar las otras, y vamos a dar una señal de que la profesión docente va a tener nuevamente el valor que tuvo alguna vez; pero eso requiere un pensamiento, una visión, una articulación, y mi susto, volviendo al punto inicial, es que, simplemente avancemos en el tema de la gratuidad, que es un tema importante, pero perdamos esta gran oportunidad de darle una vuelta al sistema de educación superior».