COES
DESTACADOS SLIDER NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] FONDECYT beneficia a 13 proyectos de investigadores COES

Académicos del COES se atribuyen 13 FONDECYT: seis regular,  seis de postdoctorado y uno de iniciación. Se trata de diferentes miradas de la cohesión y el conflicto social, a partir de la investigación científica desde las ciencias sociales, situadas en la sociología, la sicología, las ciencias económicas, y la arquitectura y el urbanismo.  

COES tiene el agrado de informar que 13 proyectos de investigadores del centro se adjudicaron el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), el principal fondo público que otorga la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) que tiene por objetivo incentivar la investigación científica chilena, desde las Ciencias Naturales y Exactas, las Tecnologías, y las Ciencias Sociales y Humanidades.

Existen tres modalidades de financiamiento, las que están enfocadas para los distintos períodos de carrera de un investigador: “regular” para investigadores con mayor trayectoria académica; “postdoctorado”, para investigadores jóvenes que hayan obtenido el grado de doctor en los últimos tres años; y de “iniciación” para investigadores jóvenes que hayan obtenido el grado de doctor en los últimos cinco años. En el caso de COES, seis investigadores de adjudicaron el fondo regular, seis de postdoctorado y una de iniciación.

De los FONDECYT regular, COES patrocina a seis proyectos: tres de sociología, dos de psicología, y uno de arquitectura, urbanismo y geografía. De éstos, destaca, desde la sociología, el proyecto interlinea: ¿”Malas prácticas” o “aceitar la máquina”? Las instituciones informales en tiempos de cambios políticos y su impacto en la democracia chilena (2016­ 2019),  cuya relevancia tiene que ver, fundamentalmente, con el timing del cambio institucional en Chile. El equipo está conformado por tres investigadores miembros del COES, siendo responsable del proyecto, Emmanuelle Barozet de la línea Interacciones, quien trabaja junto a los co-investigadores, Vicente Espinoza de Geografías del Conflicto y Kirsten Sehnbruch de Las Dimensiones Socioeconómicas. Además, y se les unirá como invitado internacional Peter Siavelis, quien es miembro del Consejo Científico del centro.

Otros dos estudios a partir de la mirada sociológica son: Economía moral de la meritocracia y preferencias distributivas, a cargo de Juan Carlos Castillo; y Dinámicas de la participación en la protesta: un estudio comparado de Chile y Argentina bajo la responsabilidad de Nicolás Somma, el que además forma parte de un proyecto internacional que le permitirá comparar las características de los protestantes de Chile y de otros países. Por otro lado, desde la vereda de la arquitectura, el urbanismo y la geografía, tenemos a Felipe Link con Densidad residencial y redes de sociabilidad. ¿Paradojas de la metropolización?

En el ámbito de la sicología, Roberto González está a cargo de la investigación “Consecuencias psicológicas de la participación en movimientos sociales; y Paula Luengo Kanacri de Promover la participación cívica y el comportamiento prosocial: evidencias empíricas desde la intervención en contextos escolares”, que busca entender por qué algunas  personas  manifiestan  una  mayor inclinación a favorecer relaciones interpersonales positivas y superar prejuicios en contextos marcados por la fragmentación social. A partir de esto se busca implementar un programa educativo para la promoción de la participación cívica mediante el fomento y la promoción de comportamientos prosociales.

CONCURSO FONDECYT POSTDOCTORADO

Seis postdoctorantes COES se adjudicaron el postdoctorado de FONDECYT, por lo cual pasaron a ser Investigadores Adjuntos del centro, ellos son: Nicolás Angelcos, Jorge Atria, Paola Bordón, Gloria Jiménez, Ana Figuereido y Daniela Jara.

De las investigaciones de los postdoctorantes de COES, tenemos a Nicolás Angelcos, estudiando Luchas por el “Derecho a la ciudad” en el Gran Santiago: significados críticos hacia la desigualdad social y política en contextos de proximidad residencial, que busca comprender los significados de justicia y derecho que tienen los actores de sectores populares y de clase media en luchas por la vivienda y por el crecimiento urbano. Por otro lado, Jorge Atria, profundiza su estudio en la Elite Econo?mica, Concentracio?n de Ingresos y Tributación: Conflictos redistributivos en Chile, donde propone una aproximación sociológica a conflictos redistributivos, poniendo en relieve la tributación, sus múltiples significados económicos, políticos y sociales, y su concreción en instituciones determinadas como una esfera fundamental para examinar las potencialidades y límites en el enfrentamiento de la desigualdad y para entender el rol del Estado frente a los desafi?os socioecono?micos del pai?s.

Además, nos enorgullece presentar a cuatro mujeres en calidad de postdoctorantes, quienes son Paola Bordón, Gloria Jiménez, Ana Figuereido y Daniela Jara. La primera investiga College Market en Chile, que consiste en modelar la oferta y demanda del mercado de educación superior en Chile; Gloria Jiménez-Moya, con Cómo los prejuicios afectan las confrontaciones en las relaciones sociales, donde estudia, precisamente, las consecuencias en términos de distancia social al combatir y enfrentar el prejuicio y se analizará el proceso mediante el cual las personas que lo enfrentan son de alguna forma «rechazadas» socialmente.

Ana Figuereido investiga Cómo las representaciones históricas del pasado influencian el presente, centrándose en el caso del conflicto mapuche en Chile y los inmigrantes congoleños, que fueron colonizados en Bélgica. Su análisis se busca comprender cómo los diferentes contextos nacionales y socio históricos-políticos dan forma a varios procesos sicológicos sociales en la sociedad actual. Por último, Daniela Jara desde Representaciones públicas y privadas de los perpetradores de violaciones de derechos humanos: una aproximación a la memoria cultural intergeneracional en la postdictadura,  intenta dar respuestas a interroganates como: ¿qué nociones de responsabilidad política y de justicia se han transmitido intergeneracionalmente por medio de la memoria cultural? ¿Cuáles son los conceptos de justicia y responsabilidad, así como las tensiones éticas, que se desprenden de estas representaciones? ¿Cómo esta noción de responsabilidad se ha definido y cuáles han sido los hitos que han contribuido a su construcción? ¿Qué rol juega la tercera generación en este proceso?

En cuanto al FONDECYT de iniciación, está a cargo de la investigadora Francisca Gutiérrez, quien está estudiando Gestionando “rabanitos”. La disposición empresarial hacia los sindicatos en Chile. A través de este proyecto, Francisca busca realizar una “sociología de la gestión” que organice y estimule la producción de estudios que cuestionen el carácter técnico de las prácticas que organizan el trabajo.

FONDECYT REGULAR

Densidad residencial y redes de sociabilidad. ¿Paradojas de la metropolización?
Investigador Responsable: Felipe Link
Co-Investigadores : Magdalena Vicuña, Luis Fuentes, Arturo Orellana
Grupo de estudio: Arquitectura, urbanismo, geografía y artes
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Duración: 3 años
Nº Proyecto: 1161550

Dinámicas de la participación en la protesta: un estudio comparado de Chile y Argentina.
Investigador Responsable: Nicolás Somma González
Co-Investigador: Sofía Donoso
Grupo de estudio: Sociología
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Nº Proyecto: 1160308

¿”Malas prácticas” o “aceitar la máquina”? Las instituciones informales en tiempos de cambios políticos y su impacto en la democracia chilena (2016­ 2019).
Investigador Responsable: Emmanuelle Barozet
Co-Investigador: Vicente Espinoza, Kirsten Sehnbruch
Invitado internacional: Peter Siavelis
Grupo de estudio: Sociología
Institución: Universidad de Chile
Duración: 3 años
Nº Proyecto: 1160984

Economía moral de la meritocracia y preferencias distributivas.
Investigador Responsable: Juan Carlos Castillo Valenzuela
Co-Investigador: Luis Maldonado y Jorge Atria
Grupo de estudio: Sociología
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Nº Proyecto: 1160921

“Promover la participación cívica y el comportamiento prosocial: evidencias empíricas desde la intervención en contextos escolares”.
Investigador Responsable: Paula Luengo Kanacri
Co-Investigador: Gloria Jiménez-Moya, Patricio Cumsille, Loreto Martínez
Grupo de estudio: Sicología
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Nº Proyecto: 1160921

“Consecuencias psicológicas de la participación en movimientos sociales”
Investigador Responsable: Roberto González Gutiérrez
Co-Investigadores: Jorge Manzi, Marcela Cornejo y Héctor Carvacho
Profesores de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Grupo de estudio: Sicología
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Nº Proyecto: 1161371


FONDECYT POSTDOCTORADOS

Luchas por el “Derecho a la ciudad” en el Gran Santiago: significados críticos hacia la desigualdad social y política en contextos de proximidad residencial.
Investigador: Nicolás Angelcos Gutiérrez
Grupo de estudio: Arquitectura, urbanismo, geografía y artes
Institución: Universidad Diego Portales
Nº Proyecto: 3160542

Elite Económica, Concentración de Ingresos y Tributación: Conflictos redistributivos en Chile.
Investigador: Jorge Atria Curi
Grupo de estudio: Sociología
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Nº Proyecto: 3160705

College Market en Chile. 
Investigador: Paola Bordón Tapia
Grupo de estudio: Ciencias Económicas y Administrativas
Institución: Universidad de Chile
Nº Proyecto: 3160658

How confronting prejudice affects social relationships.
Investigador: Gloria Jiménez-Moya
Grupo de estudio: Psicología
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Nº Proyecto: 3160165

How representations of the historical past influence present day intergroup relations and acculturation dynamics: The case of the Mapuche in Chile and of Congolese immigrants in Belgium.
Investigador: Ana Figuereido
Grupo de estudio: Psicología
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Duración: 3 años
Nº Proyecto: 3160352

Representaciones públicas y privadas de los perpetradores de violaciones de derechos humanos: una aproximación a la memoria cultural intergeneracional en la postdictadura.
Investigador: Daniela Jara Leiva
Grupo de estudio: Sociología
Institución: Universidad Andrés Bello
Nº Proyecto: 3160565

FONDECYT INICIACIÓN

Gestionando “rabanitos”. La disposición empresarial hacia los sindicatos en Chile
Investigadora: Francisca Gutiérrez
Grupo de estudio: Sociología
Institución: Universidad Alberto Hurtado
Nº Proyecto: 11150217

Relacionados

[OPINIÓN] El imperativo de la paridad

COES

[OPINIÓN] ¿Una reforma coherente?

COES

[PRENSA] Socióloga Carolina Stefoni y la crisis migratoria del norte: “El desastre que está dejando este gobierno no es fácil de resolver”

Cristian Pedrero G
COES