aEl sociólogo Mauro Basaure explicó en el programa Una Nueva Mañana de Radio Cooperativa por qué ha aumentado el número de personas que no estudian ni trabajan y que han sido denominados como «Ninis». Esto a propósito de un estudio del Banco Mundial en América Latina.
Lo que es realmente alarmante es este segundo fenómeno, personas que no están queriendo reproducir de alguna manera esta sociedad con todo los daños que esto significa para la sociedad y para el individuo; yo diría ,directamente, una autodestrucción: personas que ven su subjetividad completamente dañada. Finalmente, los trabajos no son sólo fuente de remuneración, son fuente de identidad y de reconocimiento.
Las categorías tradicionales de exclusión y discriminación hacen que se potencien estos números.
(…) un joven que se toma dos años sabáticos porque sabe que el resto de su vida va a trabajar en la empresa del papa, que no estudia ni trabaja, ni se está formando en nada, pertenece igual a los ninis, según la categoría estadística pero desde el punto de vista de la cuestión subjetiva y de la realidad social, no tiene nada que ver.
Una persona que está efectivamente buscando y no encuentra -por ejemplo, porque desertó demasiado temprano del sistema escolar-, puede que busque trabaje un tiempo pero que luego busque una justificación y se transformé en nini en el sentido mas duro, de no quiero. Y ahí es donde aparecen las cuestiones que no son tan erradas del fenómeno, como la delincuencia (…)
La critica social es muy parecida a la del hippy o al del punk, la diferencia es que esa es colectiva, esta es individual.
La gente debe empezar a darse cuenta que la categoría nini no se puede usar de la manera tradicional como vagoneta.
No es un problema individual.. que después de transforma en un discurso individual es otra cosa, pero partir de la cuestión individual es un error. (…) Es consecuencia de la cuestión macro y no el origen del problema.
Esta sociedad, que es extremadamente desigual, está teniendo un problema serio de movilidad social, en el sentido que, la gente está descreyendo del gran discurso de la movilidad, ese es el gran tema finalmente.
No es un fenómeno individual donde la gente tenga que sentirse autorresponsable, hay dimensiones individuales pero esas son para el psicólogo.