COES
Opinion Opinión – Agenda Migracion Prensa

[OPINIÓN] Migración y crimen

Por Cristián Doña-Reveco

Publicado originalmente en La Segunda

En todos los países receptores de inmigrantes la criminalización de la migración es un acto cotidiano. En Chile, el aumento de la inmigración ha significado un incremento en la criminalización, principalmente hacia inmigrantes regionales y afro-descendientes. Estas conductas, como la continua asociación de migrantes irregulares con posibles delincuentes, también ocurren en nuestras policías. Hace unos meses fue viralizado un video que mostraba la persecución y golpes de parte de un grupo de carabineros a un inmigrante afro-descendiente; cuya inocencia era demostrada en el mismo vídeo. ¿Tiene la criminalización de los inmigrantes alguna base real? ¿Son casos aislados estas conductas policiales?

Según el Anuario de Carabineros del 2014, los migrantes no cometen proporcionalmente más crímenes que los chilenos. Del total de aprehendidos, un 1,9% corresponde a extranjeros, mientras que del total de la población del país entre un 2,3% y un 2,7% son extranjeros. En el detalle de aprehendidos según causa, en ningún caso el porcentaje de inmigrantes supera el 3,4%. Al mismo tiempo, sólo alrededor de un 1,7% de los extranjeros son aprehendidos, mientras que entre los chilenos este porcentaje es de un 2,4%. Podemos sostener, por tanto, que la criminalización de los inmigrantes y de la inmigración no tiene base en la realidad.

Por otra parte, en un estudio que empezamos en 2013 entrevistamos, utilizando focus-group, a alrededor de 24 carabineros, separados en tres grupos de acuerdo a las comisarías de origen de las zonas oriente, centro y centro-norte de la Región Metropolitana; todas de alta inmigración. Los participantes demostraban claras actitudes discriminatorias hacia los inmigrantes con los que les tocaba tratar. Argumentaban que la forma de actuar de los inmigrantes regionales se debería al “nivel cultural que tiene(n)… es gente que vive en la selva, no tiene principios, no tiene base de educación y eso los lleva a ocuparse en cualquier cosa”; o que el inmigrante que llega “es sucio” y que la única forma de disminuir la conflictividad que observan es “devolviéndolos no más”. Estas percepciones existen también a nivel de sociedad, como demuestra la encuesta ICSO-UDP desde 2006 en adelante; el problema es que los carabineros, al actuar sobre estas percepciones, incrementan la criminalización de los inmigrantes y reproducen falsos estereotipos.

Convivir con inmigrantes en Chile es una cotidianeidad que probablemente se mantenga en el tiempo. Más aún para Carabineros, con quienes los inmigrantes tienen permanente relación. El Estado chileno comenzará a discutir este año una nueva ley migratoria. Como parte de ésta, es importante instruir tanto al personal de nuestras policías en interculturalidad y anti-racismo, para prevenir prejuicios y estereotipos que influyen en la criminalización de los inmigrantes e influencian negativamente su incorporación a Chile.

Relacionados

[PRENSA] Entrevista a David Kornbluth: Desde 2019 la Cámara Chilena de la Construcción es la entidad con más reuniones de lobby en el país

[OPINIÓN] Crecimiento urbano y cohesión social: ¿paradojas de la metropolización?

COES
COES