COES
DESTACADOS SLIDERNOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Investigador COES participa en estudio de revista Nature Climate Change

Cambiar el paradigma con respecto a cómo miramos el cambio climático. Esa es una de las principales conclusiones que se puede sacar de un estudio publicado por la prestigiosa revista Nature Climate Change en 24 países –incluido Chile– que analizó distintos beneficios que se generar producto de la preocupación por el cambio climático, como por ejemplo un mejor desarrollo económico, más y mejor tecnología y disminución de enfermedades crónicas y agudas.

El Estudio y el caso de Chile 

El estudio de Nature contempló 24 países en todos los continentes del mundo y fue desarrollado por 28 académicos, incluyendo al investigador principal de COES Roberto González.

En total se entrevistaron a 7000 personas, teniendo como preferencia estudiantes universitarios por la similitud que presenta este grupo entre los distintos países.

Los participantes respondieron primero sobre sus creencias y la importancia del cambio climático. Quienes dicen estar “convencidos” de que el cambio climático es real, consideraron cómo sería su nación en el futuro luego de una política exitosa de mitigación. Por otro lado, quienes no están convencidos, consideraron cómo sería su país si las personas tomaran acciones en mitigar los cambios climáticos. Luego, los participantes consideraron los co-beneficios que se generarían en sus sociedades producto de estas acciones.

“En lugar de intentar convencer a las personas de que se preocupen más por el cambio climático, quizás actuarían si su mitigación produjera otros beneficios que sí les interesan”, afirma Paul G. Bain, investigador de la Universidad de Queensland y responsable del estudio. Según el académico, destacar los beneficios colaterales de la preocupación del medio ambiente es una de las grandes conclusiones del estudio.

Sobre la importancia del estudio en el contexto local, el investigador Roberto González enfatiza: “Esto es importante para Chile porque también estamos siendo afectados por los cambios climáticos. Hay quienes creen en el cambio climático y los que no creen. Los que no creen tienen adosada una opinión ideológica. Pero los efectos climáticos tienen consecuencias sociales importantes para todos”.

“Es importante que en Chile nos preguntemos qué está pasando, y ver qué factores promover un actuar en el tema climático que van más allá de la motivación de las personas que sí les importa el cambio climático. El paper es válido también a este grupo que no está aún convencido que hay un problema real”, concluye González.

COES y sus lazos internacionales

El investigador principal de COES y co-autor de este trabajo, Roberto González, formó junto a Paul Bain (autor principal del estudio en Queensland) y otros investigadores, una red de colaboración permanente, lo que ha permitido trabajar en estudios transnacionales sobre el cambio climático y otros de impacto global.

 

 

Relacionados

[PRENSA] ¿Cómo lograr un equilibrio en la convivencia en pareja durante la cuarentena?

COES

[CONFERENCIA 2017] Dr. Keith Hampton analiza en el mundo contemporáneo de la tecnología digital un cuestionamiento de larga data en ciencias sociales

COES

[OPINIÓN] Steve Bannon: el virtuosismo de la claridad

COES
COES