COES
DESTACADOS SLIDER NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Con jornada de exposiciones en Barrio Yungay se cierra el SummerLAB DPU-COES

En un soleado Barrio Yungay se dio por finalizado el SummerLAB organizado por DPU y COES en donde todos los participantes, divididos en grupos, presentaron su propuesta de intervención urbana, recogiendo lo aprendido durante la semana de trabajo. Aunque la SummerLAB se enfocaba en la comuna de Santiago, todos los grupos distinguieron el perímetro del parque Portales como un punto especialmente interesante de exploración, por la segregación barrial que ahí existe. «Los primeros gentrificadores se instalaron post terremoto del 85 en Barrio Brasil y Yungay», expuso uno de los grupos.

Los estudiantes y profesionales expusieron cómo en este «perímetro de Portales» se dio mucha resistencia ciudadana a la modernización. Por ejemplo, el grupo de Cirugía Urbana habló sobre la importancia del niño como símbolo de interacción dentro del barrio. Destacaron también la fractura en el Parque Portales en donde el sur pierde importancia social en relación al norte.

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador COES, Matías Garretón, destacó cómo en cinco días de trabajo se logró un entendimiento muy grande de la complejidad barrial de esta zona urbana:

¿Por qué crees que es útil una instancia como el SummerLAB para estos alumnos? ¿De qué forma crees que los beneficia para su futura vida profesional?

Más que alumnos los considero colegas. En el SummerLab participaron doctores, estudiantes de postgrado y profesionales ejerciendo en el sector público o privado. Cada uno contribuyó con lo suyo, desde la planificación, arquitectura, ciencia política, sociología y psicología, con experiencias en América Latina y del Norte, Europa y Asia. Todos aprendimos del diagnóstico y trabajo colectivo. Creo que el principal beneficio para la futura vida profesional y académica de todos los que participamos fue la experiencia de trabajo transdisciplinario, que nos enseñó a abrirnos a otros saberes y a desarrollar propuestas acertadas e innovadoras gracias a aportes grupales que nos hicieron ver más allá del campo de conocimiento de cada uno.

¿Qué es lo que más destacas o lo que más te llamó la atención de las distintas propuestas grupales que se hicieron?

En cuanto al diagnóstico, me impactó la agudeza de las paradojas existentes en el terreno de estudio. Por ejemplo entre niños encerrados mientras las madres trabajan y fuerte hacinamiento de familias, frente a espacios públicos subutilizados en un barrio céntrico. Y me sorprendió gratamente la coherencia entre las propuestas de los distintos grupos, pese a que cada uno tomó un partido original. A grandes rasgos, aparece una estrategia común, de generar herramientas de intervención sutiles que tiendan a generar interacción social más que a transformar el espacio de forma definitiva. Y esto dentro de un proceso de apropiación progresiva de los vecinos, que a mediano plazo podrían tener la capacidad de expresar identidades locales inclusivas, de forma autónoma.

 

 

 

Relacionados

[OPINIÓN] (In)movilidad de migrantes en el Norte Grande de Chile

[PRENSA] CNN Chile: ¿Cómo emparejar la cancha?

Cristian Pedrero G

[NOTA] Microdatos se adjudica licitación para Estudio Panel COES

COES
COES