El I Simposio de la Sección de Estudios del Cono Sur se realizará en Chile este año. La organización está a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Playa Ancha.
El simposio invita a pensar ejes posibles de rearticulación regional en un diálogo abierto entre las Ciencias Sociales y las Humanidades, lo que está directamente relacionado a las líneas de investigación del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Actores, Demandas e Intersecciones – como se denomina el congreso – inaugura la serie de simposios bienales de académicos, estudiantes y creadores organizados por los miembros de la Sección de Estudios del Cono Sur de LASA. A través de los simposios, la sección se propone crear un espacio de diálogo permanente que favorezca la circulación, discusión e intercambio de discursos producidos desde y sobre el Cono Sur. Al simposio de Chile (2015), le seguirán reuniones en Uruguay (2017) y Argentina (2019).
El simposio dará origen a una serie publicaciones que contarán con el respaldo de las instituciones organizadoras: Colección Localidades en Tránsito del Centro UC Estudios de Literatura Chilena, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado y Sello Editorial Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha.
La conferencia contará con un alto número de investigadores y estudiantes asociados a COES, los cuales participarán en los siguientes paneles:
“Movimientos Estudiantiles: Cuerpo e ideología en la calle”
Expositores: Claudio Rolle (PUC-COES), Pablo Cottet (UCH), Pablo Arias (PUC), Claudio Figueroa (UCH), Javiera Silva (UCH), Joseffa Orozco (PUC), Francisco Albornoz (PUC)
Se trata de la presentación de los resultados de la investigación que desarrollamos el año pasado sobre la morfología del descontento social en Chile a inicios de la década en curso. Se trata de una aproximación interdisciplinaria a las formas de expresión y representación del descontento social en Chile durante el año 2011 y parte del 2012 en el que se pone especial atención a las dimensiones performativas y a las formas en que el desasosiego y la protesta se canalizan eligiendo para el estudio los movimientos estudiantiles y sus marchas y el caso de Aysen y sus protestas de inicios de 2012. El estudio comprende una aproximación desde la historia, la filosofía, la sociología, las letras y el mundo de lo escénico, que se tradujeron en textos breves que debiésemos editar a fin de año. Metodologicamente resultó importante el trabajo con fuente oral, la recopilación de testimonios de actores de estos movimientos sociales y la configuración de un escenario con rasgos distintos marcado por la presencia de nuevos lenguajes o inclusos «metalenguajes» que se expresan con fuerza a través de la presencia de acciones performaticas que lograron rápidamente establecer un sello identitario y distintivo, capaz de comunicar con decisión y capacidad de persuasión mensajes complejos y urgentes.
“Crisis y disputas de la memoria”
Expositores: Daniela Jara (UAH-COES), Carolina Aguilera (PUC), Alfredo Joignant (UDP-COES), Aldo Mascareño (UAI), Mauro Basaure (UNAB-COES), Felipe Mallea (UDP), Isidora Iñigo (UC Silva Henríquez)
Entre algunos de los fenómenos más relevantes dentro de las teorías de la memoria está lo que se ha denominado como “las crisis” “disputas” o “divisiones” de la memoria. Pensar la crisis ha sido una forma de ir más allá de los paradigmas de reconciliación post-dictatoriales en América Latina: si bien las crisis de la memoria han sido inherentes a los procesos de institucionalización de narrativas oficiales sobre el pasado reciente, han sido también formas de emancipación. El panel invita a una discusión desde el modelo teórico del Fondecyt 1140344 (Basaure 2014). En éste, se articula una mirada que dialoga, por ejemplo, con el trabajo de Luc Bolstanski, quien a partir de la distinción entre “mundo” (el flujo de la vida y lo incierto) y “realidad” (la construcción de la certidumbre y su intento de institucionalización) propone las bases hermenéuticas de la crítica y la emancipación. Situarse en esta perspectiva conduce a afirmar y a profundizar la idea de lo político desarrollada en el pensamiento postfundacionalista de una democracia radical de autores como Ernesto Laclau (1996), Chantal Mouffe (20053) y Slavoj Žižek (2006), para quienes la política sólo puede existir ahí donde tiene lugar una opción en el marco de alternativas antagonistas. ¿De qué manera logran dar voz a aquellas demandas que de lo contrario se mantendrían indecibles? ¿De qué manera las instituciones de la memoria oficial en realidad instauran la institucionalización de una crisis y qué significa esto? ¿Cuáles son las demandas y contrademandas que están en disputa en los procesos de memorialización?
«Conflictos socioambientales mineros en el Norte de Chile: La gran minería privada y las comunidades aymaras»
Expositores: Hugo Romero (COES) y Francisco Molina
Este panel busca examinar las tensiones y contradicciones que el sistema regional plantea a los actores sociales enfrentados a conflictos socio-ambientales. Mediante la revisión de casos geográficamente dispersos y temáticamente diversos se intentará identificar elementos comunes que permitan diagnosticar los malestares socio-ambientales del actual modelo neoliberal chileno, sus paradojas y su capacidad de transformación. El panel contará con la participación de investigadores de la geografía, sociología y ciencias ambientales que trabajan en temas de agua, derechos indígenas, salmonicultura y desarrollo urbano sustentable en distintas regiones de Chile. A partir de sus trabajos de campo, a todos se les pedirá compartir sus reflexiones sobre neoliberalismo, geografía, poder y regionalización.
“Ciudadanías populares: integración y resistencia”
Expositores: Nicolás Angelcos (UDP-COES), Evelyn Arriagada (UDP), Miguel Pérez (Universidad de Berkeley-COES), Aníbal Pérez (UDP), Mónica Iglesias (UNAM, México), Alexis Cortés (UAH)
Este panel tiene por objetivo reflexionar en torno a las formas de mediación política entre los pobres y el Estado. El punto de partida de nuestra conversación gira en torno a una crítica hacia aquellas posturas que plantean la desactivación, la desmovilización y la despolitización como formas hegemónicas para comprender la identidad de los sectores populares urbanos en la actualidad. Si bien reconocemos que esta tesis tiene sentido y se apoya sobre hechos observables tales como la desorganización relativa de las organizaciones comunitarias de base, la baja participación de los sectores populares en las elecciones regulares o la ausencia de un proyecto político popular capaz de disputar la hegemonía a nivel nacional, creemos que también tiene un efecto performativo respecto a invisibilizar y, en algunos casos, a deslegitimar las formas de participación contestatarias que emergen desde los sectores populares y que ponen en tensión las formas de integración definidas por el Estado. En este panel, quisiéramos intentar esclarecer aquellas zonas grises de la politicidad popular donde la integración se confunde con la protesta, la negociación con la ruptura, la apatía con el malestar.