Por Patricio Navia y Vicente Espinoza
De acuerdo a los datos del Sistema de Información Nacional de Información Municipal (SINIM), en 2002 había 80.859 organizaciones sociales registradas en Chile. En 2012 este número había aumentado a 153.491. Aquí, primero, analizamos la evolución en el número de organizaciones sociales a nivel comunal en Chile entre 2002 y 2012. También buscamos identificar las características socio-demográficas que explican la variación en el número de organizaciones sociales a nivel comunal. Pretendemos estudiar en qué medida los niveles de pobreza, educación, acceso a servicios de salud y distancia de las grandes urbes influye en la existencia de organizaciones sociales a nivel comunal.
En segundo término, evaluaremos si la militancia política del alcalde tiene alguna relación sobre la evolución en la cantidad de organizaciones sociales. Además, dado que durante el periodo en estudio ha habido dos coaliciones políticas en el gobierno, podemos evaluar si el cambio en el color político del gobierno ha afectado la constitución de organizaciones sociales.
Además, aprovechando que también están disponibles en SINIM los datos sobre la cantidad de recursos que los municipios entregan a las organizaciones sociales, es posible analizar si este financiamiento ha estado determinado por el ciclo electoral. Ya que los alcaldes buscarían ser reelectos –siguiendo la teoría del ciclo político (political business cycle)—en años de elecciones municipales, candidatos incumbentes deberían entregar más recursos a las organizaciones sociales.
Adicionalmente, y dependiendo de la disponibilidad de los datos, buscamos también indagar sobre las fuentes de recursos a los que acceden estas organizaciones y la distribución de esos recursos entre distintos tipos de organizaciones. Así, haremos un catastro de las fuentes de financiamiento público para organizaciones comunitarias a nivel comunal. Identificaremos los principales fondos concursables con postulaciones abiertas a organizaciones comunitarias y de la sociedad civil. Recopilaremos información sobre las actividades y proyectos que efectivamente han sido financiados y sobre las instituciones que han recibido este financiamiento. Evaluaremos la evolución en el tiempo de los fondos de financiamiento y de las organizaciones que han sido beneficiadas para buscar patrones respecto al tipo de organizaciones que son beneficiadas con los fondos públicos.
Así, nuestra pregunta de investigación es ¿qué explica el número y la variación en el número de organizaciones sociales en las comunas de Chile? ¿En qué medida las características socio-económicas y políticas de las comunas se asocian a una variación del número de organizaciones sociales? También, ¿cómo esta variación ha sido afectada por la militancia del presidente? Además, ¿cómo el financiamiento a estas organizaciones, por parte de los municipios o de otras agencias del Estado, está determinado por intereses electorales?
Dependiendo de nuestra capacidad para recopilar información sobre los fondos distribuidos y las organizaciones beneficiadas, también buscamos identificar patrones que nos permitan entender mejor cómo se distribuyen los fondos gubernamentales para organizaciones sociales, qué tipo de organizaciones tienden a recibir más fondos y cómo ha evolucionado eso con el paso del tiempo y en distintos gobiernos.