COES
DESTACADOS SLIDER

[NOTA] Llevar la academia al barrio y a la comuna: a propósito de la colaboración de COES y la Municipalidad de Santiago

Por María Luisa Méndez
Investigador Principal COES

Entre los objetivos principales que se ha planteado COES está establecer vínculos con organizaciones e instituciones del mundo no académico, particularmente aquel ligado a las políticas públicas. En este marco, hemos seguido de cerca algunas de las iniciativas emprendidas por la Municipalidad de Santiago, particularmente aquellas referidas a promover la participación ciudadana a través de cabildos y presupuestos participativos, así como también la iniciativa de los gestores comunales. En efecto, algunas de las hipótesis de investigación con que COES se propone trabajar apuntan a la relevancia de la escala microsocial, local e incluso barrial como el espacio donde se juega buena parte de la percepción de pertenencia, de justicia y reconocimiento social en Chile hoy. Al igual como lo ha diagnosticado el propio municipio, la dificultad para resolver problemas de convivencia cotidiana con “el otro” (vecinos, comerciantes, manifestantes, etc.), la falta de una autoridad que medie o “fiscalice” en conflictos no penales, o también la falta de recursos o herramientas de los propios afectados como para regular el tratamiento de los conflictos, podría devenir en un distanciamiento y crítica de la autoridad política, en un escalamiento en la intensidad en tratar dichos conflictos, y peor aún en una marginación de la participación en aquellos problemas de son de interés público.

Dado el mutuo interés por la pregunta general sobre el estado del vínculo social en Santiago y sus implicancias para la vida urbana y colectiva, por un lado, así como también el interés concreto en las políticas emprendidas por el municipio, es que la Ilustre Municipalidad de Santiago (IMS) y COES se han propuesto colaborar con una reflexión conjunta desplegando un plan de trabajo para los próximos años. Este plan de trabajo se llevará a cabo en conjunto con la Dirección de Desarrollo Comunitario, DIDECO, así como también con la Secretaría Comunal de Planificación, SECPLAN, junto con un equipo interdisciplinario de COES, donde participarán investigadores y estudiantes de pre y postgrado.

Una parte medular de este trabajo lo constituye el proyecto de soporte metodológico para la gestión participativa, liderado por el investigador COES Matías Sanfuentes. Este proyecto busca apoyar el trabajo de los Gestores Comunales, quienes se desempeñan en un vínculo directo con las comunidades locales de modo de reconocer la diversidad de actores y necesidades presentes en el Santiago de 2014. En efecto, en una comuna donde el aumento de la población de los últimos diez años ha modificado sustantivamente la tendencia histórica a perder habitantes. Así, la gestión participativa plantea generar una serie de competencias entre los involucrados, particularmente para poder abordar un nuevo y complejo entramado de factores sociales, territoriales, políticos y culturales, que en muchos casos están en tensión y conflicto, lo que dificulta enormemente su accionar. Entre las áreas prioritarias para este trabajo están: trabajo en competencias de los gestores que les permita administrar adecuadamente los diversos requerimientos de los territorios a cargo; apoyo en desarrollar una relación con la comunidad donde se potencie la autogestión y la co-responsabilidad en el cuidado y administración del barrio; apoyo en competencias para la planificación y devolución hacia los territorios y comunidades. Este trabajo se desarrollará durante todo el segundo semestre a través de una serie de talleres de trabajo orientados por la perspectiva de investigación-acción e investigación participativa.

Una segunda área de trabajo de COES y la IMS es en torno a estudios longitudinales de barrios de la comuna. En estos estudios estarán involucrados los investigadores Pablo de Tezanos, Dante Contreras, Felipe Link, María Luisa Méndez, Gabriel Otero, así como de estudiantes de pre y postgrado. Estos estudios buscan explorar la relación entre la escala barrial y el conflicto y cohesión social, es decir, someter a discusión empírica la literatura sobre los “efectos del barrio” (neighbourhood effects), que apunta a comprender los efectos de esta escala en diversos ámbitos de la vida social tales como el desempeño escolar, las relaciones interpersonales e intergrupales en comunidades locales; las tensiones entre las autoridades y la sociedad civil en materias que se juegan a nivel local, la pertenencia y exclusión social, la salud, la movilidad social y ocupacional (Ellen y Turner, 1997; Galster, 2002; Dietz, 2002; Durlauf, 2004), entre otros. Para ello, COES y la IMS proponen desarrollar un programa de investigación interdisciplinario de carácter longitudinal en las siguientes áreas: Los efectos del barrio y resultados escolares; la escala barrial y las redes sociales; los barrios, identidad y conflictos en torno a la pertenencia social; conflictos de uso del espacio público, entre otros. Se propone comenzar en 2014 por estudiar barrios como San Borja, Barrio Universitario/República, Matta-Viel y Yungay, entre otros.

Finalmente, una tercera área de interés en esta colaboración entre COES y la IMS es de apoyo para el trabajo de análisis espacial y georreferenciación de la información donde habrá particular protagonismo de los investigadores COES del Centro de Inteligencia Territorial de la UAI, Nicole Norel, Pía Palacios, Luis Valenzuela y Ricardo Truffello. Este plan de trabajo involucra la identificación y caracterización de los conflictos vecinales desde el punto de vista espacial, abordando especialmente temas de pobreza y segregación, Georreferenciación de beneficiarios de programas municipales, Seguridad y accesibilidad a seguridad, entre otros.

Se espera que esta colaboración contribuya a la producción académica como también a la discusión de políticas públicas para el nivel local. Este plan de trabajo se concretará en la firma de un convenio de colaboración entre COES y la IMS a realizarse durante las próximas semanas.

Relacionados

[PRENSA] Catherine Reyes-Housholder por elecciones presidenciales en EE.UU.: «Hay bastante incertidumbre de lo que debería ocurrir»

[NOTA] Investigadoras COES presentaron Guía introductoria para investigadores jóvenes en ciencias sociales de COES

Cristian Pedrero G

[NOTA] Feministas debatieron sobre actualidad política en Chile y Latinoamérica

COES
COES