Por Luis Ignacio Echeverría M.
Periodista COES
El Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibañez recibió la mañana de este martes 18 de noviembre a los distintos investigadores del Proyecto “Sobre la relevancia de la escala barrial para el estudio del conflicto y la cohesión social: la definición del barrio y sus efectos en las agendas interdisciplinarias teóricas y metodológicas”, un trabajo interlíneas de COES.
La cita abordó el estudio bibliográfico del tema del barrio, donde se analizaron las tesis de distintos autores con respecto al barrio y sus fenómenos, además de presentaciones de cada uno de los asistentes que hablaban desde su área. Mientras los geógrafos mostraron mapas y explicaron sus estudios de campo, los economistas explicaron con gráficos y los sociólogos con casos de interacción en los barrios.
Por ejemplo, Pablo de Tezanos -investigador asociado de COES de la línea Interacciones Grupales e Individuales-señaló que “la idea básica es que uno se identifica con donde vive, pero hay cierta intensidad, pues hay barrios que se sienten con más identidad que otros”. De esta forma, los procesos de identidad son distintos según cada barrio. Gabriel Otero identificó lo que llama “efecto barrio”, aseverando que las “características del barrio ejercen influencia más allá de las características de los individuos”.
Estas son algunas de las aproximaciones del proyecto que comenzó en abril de este año y que desde ya comienza a formular su trabajo para el 2015.
La cita estuvo encabezada por la investigadora principal de la línea de Geografías del Conflicto de COES María Luisa Méndez, donde también asistió la directora del CIT Nicole Norel junto a la geógrafa del mismo centro Pía Palacios y los investigadores Matías Garretón, Pablo de Tezanos, Pablo Torres, Gabriel Otero, Paulina Terra y Felipe Link.
Para Link la instancia es “productiva para el espíritu del proyecto, porque vemos diferentes miradas, diferentes aproximaciones para un objeto común y a partir de ahí complementarnos. Tuvimos de cuestiones muy metodológicas, como variables y modelos, hasta aproximaciones súper conceptuales. El proyecto es interdisciplinario, con diferentes metodologías, con diferentes perspectivas teóricas”.