COES
OpinionPrensa

[ENTREVISTA] Kirsten Sehnbruch, experta en la Concertación: No es casualidad que se hable de Lagos 2018

Publicado por La Nacion.cl

El 19 de noviembre de 2014

«No puedes esperar reformas de alta envergadura sin peleas políticas titánicas», reflexiona Kirsten Sehnbruch, coautora del libro «El Balance». Acá su análisis sobre el «lujo» de tener a Bachelet como Presidenta, el marketing que le falta al Gobierno y de qué depende el futuro de la Nueva Mayoría.

En plena conformación de las listas parlamentarias de un dirigente clave de un partido de la Concertación concedió una entrevista a Peter M. Siavelis, académico de la Universidad de Georgetown. En medio de la conversación, el político eliminó de la nómina a una candidata simplemente porque «no la soportaba».

La anécdota aparece mencionada en el libro «El Balance: política y políticas de la Concertación 1990-2010» (Editorial Catalonia), un compilado de ensayos donde varios connotados analistas de la plaza analizan los 20 años en el poder de la coalición del arcoíris.

Más allá del episodio descrito, y que pone en tela de juicio uno de los vicios de la coalición, el tono del libro no es autoflagelante ni autocomplaciente con el bloque oficialista. «Trata de ser lo más objetivo posible, el balance es bien mixto», comenta Kirsten Sehnbruch, coautora de la publicación. De hecho, la obra plantea que «la Concertación gobernó bien», aunque «fue víctima de su propio éxito porque no logró valorar el grado en que Chile cambió».

Sehnbruch es alemana, pero su formación académica la hizo en Inglaterra. Es doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cambridge, investigadora del Centro para el Estudio del Conflicto y Cohesión Social (COES) que funciona en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y directora del Centre for New Development Thinking.

BACHELET, UN LUJO

-¿Cómo ve a Bachelet 1 que fue un Gobierno de la Concertación, con esta Bachelet 2 que es el primer Gobierno de la Nueva Mayoría?

– Yo encuentro que su Gobierno lo está haciendo muy bien. No puedes esperar reformas de alta envergadura sin peleas políticas titánicas porque estás atacando los intereses de la elite.

«Además este Gobierno de Bachelet tiene más diálogo. La Nueva Mayoría aprendió las lecciones de la historia, enfatizando más el diálogo social, desde los mismos ministerios. Pero le falta una visión de largo plazo, una articulación de esa visión más allá de las reformas de momento. Le falta un buen marketing, y no en la comunicación diaria sino transversal. Necesita un marketing que le explique a los chilenos donde los están llevando. Por ejemplo, explicar para qué es necesaria una educación pública».

kirst8

– ¿Y qué debe hacer la Nueva Mayoría para no repetir los mismos pecados de la Concertación?

-La Nueva Mayoría es más progresista y tiene más capacidad de avanzar en el sentido correcto de Chile con pasos más grandes. La Concertación casi siempre avanzaba en la dirección correcta pero con pasos muy chicos. La Nueva Mayoría tiene un mandato, y además está marcada por lo que pasó el 2011 cuando el movimiento estudiantil provocó un terremoto que obligó a la Concertación a reformularse.

«Además es un lujo tener una Presidenta con este nivel de experiencia, este capital político, esta popularidad. Esta es una situación bien excepcional y por eso hay que aprovechar estos 4 años».

CAMBIOS ESTRUCTURALES

La tesis de Sehnbruch es dramática: Chile está mal en el camino del desarrollo y para dar pasos más certeros debe emprender una serie de reformas que van más allá incluso de lo planteado en el programa de la Presidenta.

«El problema es que Chile está en una situación donde tendría que hacer reformas estructurales en todos los ámbitos. La estructura del modelo económico que tenemos no nos va a permitir generar un crecimiento mayor al 4% en forma tendencial, y eso no alcanza para cerrar la brecha de desarrollo. No hay país desarrollado con la estructura que tiene Chile, con un sistema educacional tan malo, con una inequidad tan alta, con todos los sistemas segregados como ocurre en la salud».

«Chile deberá estar creciendo al 6% de manera sustentable y estamos muy lejos de eso. Eso genera menos oportunidades para la gente, menor aumento de ingresos, menos cierre de brechas. Y eso provoca una tensión latente, no al nivel de una explosión social total pero sí manifestaciones continuas de conflictos».

– ¿Y la Nueva Mayoría no enfrenta esos temas?

– Esta en el camino de hacerlo. Pero la Nueva Mayoría enfrenta contradicciones que impone el sistema con político de Chile con un mandato de 4 años y las necesidades del país. Los 4 años no dan para hacer todas las reformas con la profundidad que se necesita, sobre todo con una derecha que se opone a toda reforma estructural, que no va a votar contra sus intereses. Por ejemplo, hay un ala de la UDI que representa a un porcentaje mínimo de la población y tiene un poder absolutamente desmedido. Así pasó con la Reforma Tributaria, y las peleas que hubo.

– Y se logró una Reforma Tributaria insuficiente…

– Es la Reforma Tributaria que se puede hacer en este minuto, pero en el largo plazo vamos a quedar cortos.

EL FUTURO Y LAS NUEVAS/VIEJAS GENERACIONES

– ¿La Nueva Mayoría tiene fecha de vencimiento?

-Depende de la reforma al binominal. Lo ideal hubiera sido la reforma al binominal y la reforma constitucional juntos. Pero la lógica de los 4 años de Presidencia entran en conflicto con lo que se tiene que hacer en términos de política pública y reformas políticas. No se puede hacer todo a la vez en 4 años. El Gobierno tiene que actuar con pragmatismo.

-Hay que tomar decisiones…

-Tomarlas de una manera que produzcan resultados. Si haces esto de manera idealista y al final de los 4 años no tienes resultados, ahí sí que estás en problemas.

– ¿Sin Michelle Bachelet no hay Nueva Mayoría?

-No necesariamente, pero sin Bachelet este proceso sería mucho más difícil.

«Por eso no es casualidad que se hable de Lagos 2018, porque se necesita una persona con fuerza, personalidad, estatismo para hacer reformas. Y la nueva generación (del oficialismo) quedó coja en ese sentido porque no hay liderazgos fuertes».

«Pero el legado de la Presidenta depende de las reforma políticas y constitucionales. El futuro de Chile se sienta en esas bases y si esas reformas no son lo suficientemente estructurales, se perpetuarán los problemas».

Relacionados

[PRENSA] ¿Ha sido ilegal la implementación del Estado de Emergencia?

COES

[PRENSA] Los preocupantes números sobre la cohesión social en Chile

Cristian Pedrero G

[PRENSA ELSOC] Gabriel Otero en Radio USACH: «la gente que vive en poblaciones muy grandes tiende a tener menos contacto con sus vecinos, y hay menor participación, en general»

COES
COES