COES
DESTACADOS SLIDER Eventos NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Politóloga Chantal Mouffe realizó Seminario sobre Movimientos Sociales y Democracia

Un auditorio repleto recibió a la politóloga belga Chantal Mouffe, quien durante más de una hora explicó a la audiencia su visión sobre la relación entre movimientos sociales y democracia representativa: dichos movimientos deben buscar al interior de esta democracia un lugar precisamente para ampliarla y hacer posible que se pongan de manifiesto proyectos alternativos de sociedad.

Los movimientos sociales equivocan el rumbo, según la perspectiva de la filósofa, cuando, en un espíritu autonomista y anti-institucional, reniegan de los mecanismos democráticos de representación y de las formas institucionales de la política. Lo correcto hoy, dice ella, es inmiscuirse en la política, entrar a luchar en ella tratando de levantar un proyecto hegemónico alternativo al neoliberal existente.

Sólo la presencia de tales proyectos alternativos es un indicador de una democracia pluralista o antagonista, como ella gusta llamarla y que identifica con una idea más adecuada de democracia. La urgencia de que los movimientos sociales contribuyan abriendo el espectro de alternativas a disposición reside, para la pensadora belga, en el cierre que hoy manifiesta nuestra democracia, cooptada por proyectos políticos que tienden a identificarse con el centro político. La actual democracia no es tal, pues no presenta sino una visión de centro que no es sino una representación política de que el neoliberalismo no puede transformarse, a lo sumo humanizarse.

En gran medida es esta falta de alternativas verdaderas -pues las que normalmente se presentan en las elecciones, son básicamente la expresión de la no diferencia de proyectos alternativos, la expresión de un consenso neoliberal- lo que explica la crisis de legitimidad de la democracia representativa.

La conferencia internacional se tituló “El desafío de los recientes movimientos de protesta a la democracia representativa” y fue organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello; el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES; y el proyecto “Fondecyt Formas y Disputas de la Memoria” del académico de la Universidad Andrés Bello y experto COES en movimientos sociales, Mauro Basaure.

Relacionados

[NOTA] Investigador COES participa en estudio de revista Nature Climate Change

COES

[NOTA] Cátedra de Investigación de Santiago: Los mapas mentales de la desigualdad

COES

[PRENSA] Claudia Heiss y el proceso constituyente: “Hay mucho de la Constitución del ’80 que se va a mantener”

COES
COES