COES
DESTACADOS SLIDER Eventos NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Ministro de Justicia abre seminario y destacan investigadores COES

Por Luis Ignacio Echeverría M.

Periodista COES

Este jueves se realizó el seminario “Justicia local: diseñando políticas públicas desde la experiencia”, una iniciativa de la Unidad de Justicia Vecinal del Ministerio de Justicia, donde fueron invitados los investigadores de COES María Luisa Méndez y Gabriel Otero, quienes abordaron su estudio sobre la convivencia barrial.
La jornada comenzó con las palabras del ministro del ramo, José Antonio Gómez, quien valoró el desarrollo de los paneles de conversación para generar políticas públicas “teniendo en cuenta todas las miradas” en pos de acercar la justicia a la ciudadanía, en especial a los sectores más vulnerables.

minjust_7
El primer módulo inició con el ex ministro de Justicia Luis Bates quien trató el “Acceso a la justicia y pertinencia de un sistema multipuertas en la justicia local”. En su exposición, Bates instó a acercar la justicia a los más pobres a través de la creación de un lenguaje jurídico sencillo para las leyes y las resoluciones judiciales, “incluso en temas tan cotidianos como los contratos de bancos o las fichas médicas”, pues a su juicio “detrás del lenguaje complejo se esconde el poder”. En el panel también participó el profesor de Derecho de la UDP Cristián Riego y la docente de la UC Carolina Larraín.
El segundo módulo inició con la investigación de los miembros de COES María Luisa Méndez y Gabriel Otero, “Conflictos urbanos y convivencia barrial: un acercamiento desde la relación micro/macro social”. Los investigadores destacaron el concepto de convivencia, en un nivel micro social, que puede explicar diversos fenómenos y conflictos que se producen dentro de una comunidad. La hipótesis preliminar de la investigación consistía en que los conflictos micro sociales, es decir, a escala vecinal, reflejan conflictos macro sociales de convivencia.

lula_gab
Para Méndez, la instancia fue relevante, dado que “están deteniéndose en un espacio para pensar, a reflexionar, sobre lo que corresponde desarrollar en una siguiente etapa, porque este seminario se desarrolla en el marco de la transformación de esta iniciativa que era tipo proyecto a una política pública y eso en sí tiene un gran valor”. Asimismo, recalcó la amplia convocatoria, que iba desde vecinos hasta abogados, jueves y estudiosos de las ciencias sociales.
“Dado que esta transformación a política tiene una dimensión legal tan importante, porque debe haber una transformación del marco normativo que sostenga la política pública, creo que es una decisión sumamente sensata sentarse a pensar con detenimiento cómo hacerlo”, agregó.
Los panelistas estuvieron acompañados también por la arquitecta de la Universidad de Buenos Aires, Liliana Carbajal, quien trató “El lugar del conflicto en la política pública”, dando ejemplos con movimientos sociales a través del mundo.
El tercer módulo tuvo como panelistas a la coordinadora de las Unidades de Justicia Vecinal (UJV), Karina Cerda; el consultor FLACSO Rodrigo Salas; y la coordinadora de la Unidad de Políticas Públicas de la Dirección de Gestión y Modernización de la Justicia, Victoria Becerra.

 

Relacionados

[VIDEO] ¿Enseñando a usar el garrote o la zanahoria? del Fondecyt iniciación Francisca Gutiérrez

COES

[OPINIÓN] Personas mayores y mercado laboral: antecedentes para comprender la adversidad financiera de este segmento

COES

[PRENSA] Los plebiscitos, claves en la historia de la política de Chile

Cristian Pedrero G
COES